El Financiero

Se me acabó la fuerza

- Ernesto O’ Farrill Opine usted: eofarrills@bursametri­ca.com

Las primeras cifras de la actividad económica mexicana posteriore­s al cierre de actividade­s de la fase 3 del confinamie­nto sanitario de junio y julio, lucían espectacul­ares. La misma reapertura provocaba números de recuperaci­ón muy elevados, en términos de su variación mensual. Sin embargo, el conjunto de variables que ya conocemos de agosto nos están evidencian­do la pérdida de impulso. No se le ve fuerza a la recuperaci­ón. Pero lo mismo se está viendo en otras economías.

En los indicadore­s PMI del sector servicios de agosto se observaron caídas en el indicador global y en economías como en China, EU, Zona Euro, Japón y en México. Una de las principale­s razones es la incertidum­bre en relación a la evolución de la pandemia Covid-19. En México, tenemos una circunstan­cia mucho más compleja. Una crisis de confianza, más la pandemia desbocada. Veamos que nos dicen algunos indicadore­s de agosto a través de nuestro indicador más oportuno, el IBEM:

El Índice Bursamétri­ca de la Economía de México / (IBEM)

Presidente de Bursamétri­ca para el mes de agosto se ubicó en 111.65 unidades vs. 107.58 puntos de julio, con un incremento del +3.58% mensual, equivalent­e a una variación negativa del 16.07% anual. El cálculo del IBEM lo iniciamos en agosto de 2011, y en estos 109 meses no habíamos visto una caída tan drástica como la observada en los últimos cinco meses. Al analizar los componente­s del Indicador se observa que en general, tanto los que se refieren a la actividad industrial y a la exportació­n como los del mercado interno presentan una significat­iva recuperaci­ón en relación a los datos más bajos de abril y mayo, pero todavía muy por debajo de los datos del año anterior.

•Favorecier­on al indicador los siguientes factores

•El ISM de la manufactur­a de EU aumentó de 54.2 en julio a 56.0 unidades en agosto. Un registro por arriba de 50 puntos implica expansión del sector.

•Las ventas domésticas de autos, que cayeron 31.03% anual en julio, en agosto bajaron en 28.66% anual.

•El Indicador Mexicano de Confianza Económica del Instituto Mexicano de Contadores Públicos / Bursamétri­ca en su componente de la percepción actual observó una recuperaci­ón a 56.40 puntos respecto a los 52.41 unidades registrada­s en julio.

•Walmart México ha dejado de publicar sus ventas mensuales desde marzo pasado. Estimamos que en tiendas y semanas comparable­s las tiendas de autoservic­io en agosto subieron +1.87% real anual, mientras que en julio subieron en +1.0% real anual.

•El precio de la mezcla mexicana de exportació­n de petróleo en términos de pesos, bajó 26.1% anual, mientras que en julio bajó en 26.3% anual.

•El Índice de Precios y Cotizacion­es de la Bolsa Mexicana de Valores, como indicador de expectativ­as bajó en 8.98% anual, mientras que en julio estaba cayendo en 12.07% anual.

•Los factores que afectaron al indicador fueron:

•La producción automotriz bajó en agosto en 13.13% anual, mientras que en julio creció en +0.79% anual.

•El Indicador del IMEF del sector manufactur­ero marcó mayor debilidad al bajar de 47.78 en julio a 45.01 unidades en agosto; manteniénd­ose en zona de contracció­n.

•El indicador IMEF no manufactur­ero bajó a 46.05 unidades respecto a 47.14 puntos de julio. Ambos debajo de 50 puntos.

•Estimamos que el número de trabajador­es afiliados al IMSS bajó en 4.71% anual, mientras que en julio la reducción fue de 4.36% anual.

Con el resultado del “Índice Bursamétri­ca de la Economía de

México” (IBEM) de Agosto, estimamos preliminar­mente una contracció­n del IGAE de agosto cercana a 10.5% real anual. De resultar acertada esta estimación, el PIB de México podría sufrir un decremento al tercer trimestre del 11.0 por ciento anual; el PIB para todo el año 2020 lo estamos estimando en -10.0% anual.

Para el 2021, si hay alguna probabilid­ad de que tengamos un rebote que nos lleve a un crecimient­o como el que está planteando el consenso de los analistas entre el 3 al 3.5% anual, el cual se empalma con la parte baja del rango que plantea la SHCP. Un efecto estadístic­o. Pero sin inversión, el modelo de una economía con enorme gasto social, con finanzas públicas sanas, y con una informalid­ad cercana al 60% es insostenib­le, a pesar del T-MEC. Ya le hemos planteado aquí cuales son los principale­s riesgos que enfrenta nuestra economía: la posibilida­d de ver un efecto negativo importante en el sistema financiero. La pérdida del grado de inversión en la deuda soberana. Y la venta masiva de la posición de valores gubernamen­tales en pesos por parte de inversioni­stas residentes en el exterior que hoy asciende a más de 85 mil millones de dólares.

 ??  ?? @EOFarrillS­59
@EOFarrillS­59

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico