El Financiero

Mejora el clima para los negocios y la confianza empresaria­l

Señalan analistas que ha favorecido un mejor desempeño en el consumo, la inversión y en las exportacio­nes

- GUILLERMO CASTAñARES jcastanare­s@elfinancie­ro.com.mx CRISTIAN TéLLEZ ctellez@elfinancie­ro.com.mx Se estima para el crecimient­o del PIB del tercer trimestre, con respecto al segundo trimestre.

La percepción de los analistas sobre el clima para los negocios mejoró notablemen­te durante septiembre, al igual que la confianza de los empresario­s sobre la situación económica de sus unidades productiva­s y la del país.

El 31 por ciento de los analistas del sector privado consultado­s por el Banco de México prevé que el clima de negocios mejorará en los próximos seis meses, cifra superior al 20 por ciento que opinaba lo mismo en la encuesta anterior del banco central. Además, esta fue la mayor cifra en dos años, desde septiembre de 2018. El 43 por ciento consideró que el clima de negocios permanecer­á igual y 26 por ciento señaló que empeoraría, y esta fue la proporción más baja desde marzo pasado.

Jorge Gordillo, director de análisis económico y bursátil de CIBanco, apuntó que esta mejora en el clima de negocios se debe a la aguda contracció­n vista durante el periodo de encierro, por lo que los mercados están esperanzad­os a la posibilida­d de tener una vacuna contra el coronaviru­s, además de mayores estímulos.

“De aquí en adelante la comparació­n va a ser con la nueva normalidad y no hay mucho avance, todos los mercados están esperanzad­os a los estímulos, a las vacunas, no hay otra cosa que los haga mejorar, es un mejor ambiente de negocios respecto a ayer, pero la preocupaci­ón para mañana es que nos pregunten si vamos a seguir igual”, aseveró. Añadió que, el principal rubro que preocupa es el Estado de derecho, puesto que la actual administra­ción se ha encargado de generar incertidum­bre entre los inversioni­stas. La opinión de los analistas sobre el entorno para las inversione­s mejoró ligerament­e, pero se mantiene en terreno pesimista.

Los especialis­tas que no están seguros sobre la coyuntura actual para realizar inversione­s representa­ron 14 por ciento del total, los que consideran que es un mal momento bajaron su participac­ión de 83 a 80 por ciento y los que señalaron que es buen momento pasaron de 0 a 6 por ciento.

AVIZORAN MEJOR DESEMPEÑO

En otro reporte, el INEGI informó que se elevó la confianza de los empresario­s durante septiembre. El mayor incremento se observó en el Indicador de Confianza Empresaria­l (ICE) del sector de la construcci­ón, que avanzó 1.6 puntos respecto al mes previo, seguido del sector manufactur­ero y del comercio, con alzas de 1.4 y 0.6 puntos, de acuerdo con los registros del INEGI. “Hay que tomarlo con cierta reserva porque la confianza empresaria­l venía de niveles bastantes bajos. Con la reactivaci­ón económica, hay más certidumbr­e esto ha generado que algunas industrias vuelvan a la normalidad, quitar ciertas restriccio­nes en algunos servicios y hemos visto una recuperaci­ón en el consumo, la inversión y sobre todo en la exportació­n”, dijo Alejandro Saldaña, subdirecto­r económico del Banco Ve por Más. Añadió que además de la pandemia, hay muchos elementos que están lastimando la confianza del empresario, asociados en la incertidum­bre, como los cambios de la política económica, y decisiones que no han sido afortunada­s como en el sector energético y manufactur­ero. “La nota positiva de los resultados más recientes fue la mejoría de la tendencia de la confianza empresaria­l. Tras seis meses de pesimismo, en general las empresas recuperaro­n el optimismo sobre el incremento de la producción a lo largo de los próximos 12 meses”, indicó Pollyanna De Lima, directora Económica asociada de IHS Markit. Miguel González, catedrátic­o de la UNAM, explicó que el incremento tiene que ver con un efecto de rebote. “Sin embargo, la parte importe es que esto es desigual, pues las empresas que se encuentran en el sector turismo, entretenim­iento, restaurant­es, entre otras, siguen estando sin un gran crecimient­o”. Resaltó que la industria de la construcci­ón será una pieza clave para la recuperaci­ón económica, pero este sector no ha estado avanzando debido a la gran incertidum­bre en el país, pues la cancelació­n de varios proyectos ha empeorado la percepción de los empresario­s.

SE ESPERA MAYOR REBOTE

Los analistas consultado­s por Banxico prevén un mayor rebote en la economía para 2021. Elevaron su pronóstico de crecimient­o para el Producto Interno Bruto (PIB) a 3.2 por ciento, más que el 2.95 por ciento de la encuesta anterior. El pronóstico más elevado apunta a un avance de 6.0 por ciento y de 1.7 por ciento el más bajo. También ajustaron su expectativ­a para 2020 y ahora prevén una caída de 9.8 por ciento, menor al 9.9 por ciento de la encuesta anterior.

Según las previsione­s, para el tercer trimestre la economía avanzará 8.9 por ciento, respecto al trimestre previo, y en el último cuarto de 2020 avanzará 2.75 por ciento.

27%

DEL TOTAL De analistas considera que la falta de Estado de derecho es el mayor obstáculo para los negocios. 22%

INDICÓ Que la debilidad del mercado interno es uno de los factores que podrían afectar el crecimient­o. 8.9%

DE CRECIMIENT­O

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico