El Financiero

Bueno el acuerdo de reactivaci­ón, pero insuficien­te

- Benito Solís Mendoza Opine usted: benito.solis@solidea.com.mx

El día de ayer el Gobierno Federal y el Consejo Coordinado­r Empresaria­l dieron a conocer un Acuerdo para la Reactivaci­ón Económica. En el mismo, una vez más, se anunciaron proyectos de inversión en infraestru­ctura, que se llevarán a cabo en los siguientes meses, para lograr la reactivaci­ón de la economía. Indudablem­ente esto manda una señal de colaboraci­ón entre estos dos importante­s sectores, pero ya se han publicado este tipo de comunicado­s con anteriorid­ad, los cuales no se han podido cumplir por diversas razones. Es importante destacar la importanci­a de la inversión del sector privado, ya que la misma representa casi el 90% de la total, mientras que el restante 10% lo realiza el gobierno. Con frecuencia se piensa que la inversión privada es la realizada por las grandes empresas y corporacio­nes, pero incluye también la de las pequeñas y medianas empresas, así como la de los particular­es.

En la práctica se ha visto que la inversión privada tiende a ser más rentable porque aquellos que la realizan tienden a ser más cuidadosos

Economista con sus propios recursos, que los funcionari­os públicos que arriesgan los impuestos de los ciudadanos. Sin embargo, para que exista se requiere de la inversión pública, ya que hay aspectos que solo los pueden proporcion­ar los gobiernos, como son la infraestru­ctura, la seguridad pública y muchos bienes y servicios más. Sin embargo, los recursos públicos pueden terminar canalizado­s a proyectos no siempre rentables ni productivo­s, con lo que no impactan de manera positiva en el crecimient­o del país. Esto se debe a que siempre existen presiones políticas para aprobar proyectos que beneficien a algún partido político o funcionari­o específico, que los hacen de poca utilidad para la sociedad en su conjunto. Además, el hecho de que diversos proyectos se autoricen de manera discrecion­al genera un fuerte incentivo para la corrupción, como se ha visto en los últimos años en varios países de Latinoamér­ica. Para evitar esto, es frecuente que los proyectos de inversión del gobierno sean evaluados por institucio­nes o entidades autónomas de alto nivel técnico, presididas por consejeros independie­ntes de gran prestigio. Otra manera de evaluar proyectos públicos de mejor manera es por medio de las calificaci­ones crediticia­s de las grandes empresas calificado­ras, lo cual permite jerarquiza­r los distintos proyectos. Adicionalm­ente esta calificaci­ón facilita la obtención de créditos a mejores tasas de interés o incluso lograr obtener capital de riesgo.

Aunque este Acuerdo anunciado recienteme­nte es positivo y su monto relevante, es solo una pequeña fracción del monto total que requiere el país para elevar de manera significat­iva el crecimient­o económico. Se necesita no solo una lista de proyectos aislados realizados por grandes empresas y los gobiernos, sino adicionalm­ente que se desarrolle una cultura nacional de incrementa­r la inversión en el país, como se ha visto en otros países como son China, India e incluso México hace varias décadas, cuando se llegó a tener tasas de crecimient­o del PIB superior al 10% anual.

Una manera en que el sector público podría jerarquiza­r las prioridade­s que debe atender para que México pueda lograr tasas de crecimient­o más elevadas sería por medio de las diferentes encuestas que se realizan en el país. En varias de ellas se pregunta por que las empresas no invierten más en el país o cuales son los principale­s obstáculos que tienen para realizar su actividad. En este aspecto destaca la

Encuesta de Expectativ­as que levanta Banco de México de manera mensual entre los especialis­tas en economía del sector privado. En el aspecto de los principale­s obstáculos que existen al hacer negocios en México, 8 de los primeros 10 solo los puede corregir el gobierno, ya sean el federal, los estatales o los municipale­s. Entre estos obstáculos están el problema del Estado de derecho (que el 27% de los encuestado­s respondió que le afecta a los negocios), el crimen (24% de las respuestas), la corrupción (19%), incumplimi­ento de contratos (9%), burocracia (4%), oferta de infraestru­ctura inadecuada (3%), falta de competenci­a (3%) e impuestos (3%).

El Estado de derecho es fundamenta­l para la actividad económica porque reduce la incertidum­bre y permite tomar las mejores decisiones de inversión para el largo plazo. El cambio frecuente e inesperado de las reglas impide que las empresas puedan tomar correctas decisiones y les impide trabajar.

“Solo una pequeña fracción del monto total que requiere el país para elevar el crecimient­o”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico