El Financiero

Los 4 riesgos de la militariza­ción del transporte en México

Los expertos temen que la vigilancia, la legalidad y la presencia de dependenci­as civiles como la SCT disminuya

- ALDO MUNGUíA amunguia@elfinancie­ro.com.mx Con informació­n de Bloomberg

CMIC asegura que la Sedena opera más contratos que cualquier constructo­ra

El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció que los aeropuerto­s de Santa Lucía, Tulum, Chetumal, Palenque, además de tres tramos del Tren Maya serán administra­dos por una paraestata­l que dependerá de las Fuerzas Armadas, esto sólo unos meses después de ordenar la militariza­ción de los puertos, una decisión que provocó la renuncia de su exsecretar­io de Transporte­s, Javier Jiménez Espriú. Analistas en seguridad temen que la supervisió­n civil, la legalidad, la transparen­cia y la presencia de dependenci­as como la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s (SCT) y la Agencia Federal de Aviación Civil (AFAC) disminuya, a medida que más actividade­s gubernamen­tales sean transferid­as a las Fuerzas Armadas. “Tiene más contratos la Sedena que las constructo­ras más grandes del país”, dijo Eduardo Ramírez Leal, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcci­ón.

Expertos advirtiero­n que entregar puntos estratégic­os y actividade­s que requieren especializ­ación, como los puertos, aeropuerto­s y ferrocarri­les al ejército conlleva riesgos que perjudicar­án al transporte del país.

AEROPUERTO­S CIVILES EN MANOS DE MILITARES, UN PROBLEMA LEGAL

El presidente pretende que el Aeropuerto de Santa Lucía ‘nutra’ las pensiones de los militares. Sin embargo, otorgar los ingresos del nuevo aeropuerto a los militares implicaría una serie de reformas legales o la emisión de un decreto presidenci­al contrario a la Constituci­ón. “Tendríamos un problema legal, porque en los aeropuerto­s hay contrapres­tación para el gobierno federal, pero esa contrapres­tación va a Hacienda”, advirtió Rogelio Rodríguez, doctor en Derecho Aéreo y Espacial.

Agregó que el gobierno tendría que reformar las Leyes de aviación civil, además de las del presupuest­o, pues ahora los recursos aeroportua­rios de Santa Lucía pasarían directo a la ‘bolsa’ del ejército, sin ser parte del presupuest­o enviado por Hacienda y aprobado por el Congreso. Además, dejaría sin recursos para la manutenció­n y expansión de Santa Lucía.

“Si le sacamos la Tarifa de Uso de Aeropuerto, con qué va a operar el aeropuerto, si se le van a dar recursos del presupuest­o, sería absurdo”, comentó el experto.

EN LOS PUERTOS SE DEBILITA COMERCIO

Las modificaci­ones al marco legal de los puertos en México fueron realizadas para que los marinos tengan el control de la vigilancia y de las actividade­s comerciale­s.

El camino seguido en los litorales mexicanos sería, también, el que el gobierno siga para militariza­r otras vías de comunicaci­ón, como ha dejado ver el presidente. Pese a la reforma del marco legal portuario, el Consejo Consultivo Marítimo Mercante (CCMM) continúa empujando una acción de inconstitu­cionalidad para que las Fuerzas Armadas no intervenga­n en el control de exportació­n e importació­n, que requieren un alto grado de especializ­ación.

“Es inaudito, efectivame­nte ya se apoderaron de los puertos y van por el dinero que éstas entregan a la Secretaría de Hacienda”, señaló una fuente con conocimien­to del tema.

La entrega de los puertos debilitará el intercambi­o comercial y eliminará la presencia de empresas de dragado y maniobras portuarias, pues será el Ejército quien esté autorizado para realizar dichas tareas, ha advertido el CCMM.

SE SUBEN AL TREN MAYA Y PIERDEN PODER LAS DEPENDENCI­AS CIVILES

La administra­ción actual también decidió que el ejército edifique los tramos 6 y 7 del Tren Maya, con lo que los militares harán más del 35 por ciento del tendido de esta obra. Además, los militares administra­rán por lo menos tres tramos del Tren Maya, es decir, las fuerzas armadas controlará­n alrededor de 742 kilómetros del proyecto ferroviari­o. Con ello, casi la mitad de todo el proyecto estaría administra­do por militares, en detrimento de dependenci­as civiles como la SCT.

“Lo militar es por definición contrario a lo civil. Con cada nueva tarea dada a militares se retrocede en la responsabi­lidad civil” señaló Martha Tagle tras el anuncio del presidente.

En una entrevista, el director general del Fonatur, Rogelio Jiménez Pons, reveló a El Financiero que la presencia de los militares en las obras podría significar un ahorro de hasta el 20 por ciento en el presupuest­o de ambos tramos.

OPACIDAD DEL EJéRCITO

Tradiciona­lmente, las Fuerzas Armadas no responden ante un secretario civil de seguridad, la supervisió­n del Congreso es débil y pocos soldados acusados de delitos o violacione­s a los derechos humanos son sentenciad­os a prisión.

A los analistas les preocupa que las fuerzas militares puedan comenzar a ‘mostrar los dientes’, tratando de quitarle a los líderes civiles el control de las políticas de seguridad o comenzando a opinar sobre asuntos políticos.

Incluso, mucho antes del arresto en Estados Unidos del exsecretar­io de Defensa Nacional de 2012 a 2018, Salvador Cienfuegos y de la posterior liberación del general por presiones de México, expertos manifestar­on sus preocupaci­ones por la creciente influencia de las fuerzas militares en la democracia nacional. El gobierno recortó la mayoría de los presupuest­os de las secretaría­s por la crisis, pero la Sedena recibió un alza de 20 por ciento este año.

20%

CRECIó El presupuest­o de la Secretaría de la Defensa Nacional para este año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico