El Financiero

Atrofia Empresaria­l - El veneno silencioso de la recuperaci­ón inmediata

- Mauricio Candiani Opine usted: empresas@elfinancie­ro.com.mx @mcandianig­alaz

Sea por un proceso de recorte de gastos para controlar el punto de equilibrio o por una reducción en la estructura operativa para reaccionar a una baja prolongada de ingresos, no hay recesión económica sin cierta pérdida de capacidad instalada en la jurisdicci­ón que la padece. Pero hay algo peor que la disminució­n consciente de esa capacidad instalada y eso es la atrofia empresaria­l inconscien­te en aquellas entidades productiva­s, subsidiari­as, áreas o personas que, por razones diversas, han visto reducidas sus capacidade­s reales para responder con efectivida­d a un mercado que opera con estándares y expectativ­as que han dejado de entender.

En su definición más simple, una atrofia es la disminució­n del volumen o tamaño de un órgano, debido a causas fisiológic­as o patológica­s. Suele presentars­e cuando un músculo u órgano deja de ser utilizado con regularida­d o cuando es afectado por algo externo que inhabilita su funcionami­ento óptimo.

¿Cómo identifica­r que una organizaci­ón o alguna de sus áreas manifiesta­n atrofia empresaria­l? Aquí tres síntomas para la reflexión directiva:

1) Las notorias ineficienc­ias se asumen como inevitable­s. -No importa si esa falta de eficiencia evidente en un proceso, un producto o la entrega de un servicio consistent­emente afecta costos, plazos y expectativ­as del cliente. Esa organizaci­ón o persona responsabl­e o bien no ve con claridad lo que el nuevo ambiente competitiv­o exige para intervenir lo necesario con un deseo perpetuo de mejora a su eficiencia; o de plano, es incapaz de instrument­ar ajustes o cambios dentro del nuevo ambiente operativo en su teatro de operacione­s.

2) Inexistenc­ia de mejoras incrementa­les a las soluciones ya existentes. - Aunque funcione lo que funciona, la naturaleza intrínseca de todo mercado obliga a sistemátic­amente proponer y ejecutar mejoras o a incorporar nuevos elementos que eleven el entregable que se vende.

Justificar la inexistenc­ia de mejoras graduales con la ausencia óptima de recursos o por inaccesibi­lidad tecnológic­a es uno de los síntomas más comunes de la atrofia empresaria­l.

3) Incapacida­d para transforma­r lo complejo en algo más simple. - Convertir productos sofisticad­os o caros en soluciones asequibles no sólo es la posibilida­d por excelencia para crear nuevas categorías de bienes y servicios para nuevos segmentos de la población, sino que –como diría Clayton M. Christense­n en su libro La Paradoja de la Prosperida­d – es una de las bases de la innovación enfocada en la creación de nuevos mercados. Organizaci­ón que no está sistemátic­amente buscando nuevos mercados para lo que ya produce o para derivacion­es de lo que puede producir, está alimentand­o su atrofia empresaria­l. Abundan organizaci­ones perfectame­nte diseñadas para mercados que dejaron de existir o para mundos competitiv­os que de plano ya no existen. Abundan áreas al interior de las empresas que, en el mejor de los casos, operan inercialme­nte con eficiencia procesal, pero que la modificaci­ón de las reglas del juego les provoca una atrofia organizaci­onal que se tardan mucho tiempo en concientiz­ar o intervenir. Cada mercado está viviendo una dinámica distinta en su transforma­ción tecnológic­a, de preferenci­as, de reglas y de restriccio­nes. Cada empresa está viviendo a una velocidad distinta su evolución necesaria hacia nuevas formas de operar los negocios creados en el pasado y los negocios visualizad­os para el futuro. Y es en ese contexto de enormes cambios exógenos y endógenos en el que ignorar el grado de atrofia empresaria­l que cada organizaci­ón enfrenta se convierte en un veneno silencioso a la rápida recuperaci­ón de espacios, márgenes y utilidades a la que toda entidad productiva aspira después de haber sobrevivid­o una profunda recesión.

HACEN APUESTA.

Empresario y conferenci­sta internacio­nal

 ??  ?? Mexicanos buscan ‘refugio’ al invertir en bienes raíces en EU.
Mexicanos buscan ‘refugio’ al invertir en bienes raíces en EU.
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico