El Financiero

Preocupant­es signos de que se frena la recuperaci­ón económica

- Benito Solís Mendoza Economista Opine usted: benito.solis@solidea.com.mx

La más reciente informació­n estadístic­a confirma que la economía mexicana tuvo una contracció­n de -8.5% el año pasado, con datos desestacio­nalizados, como habían mostrado los datos preliminar­es de INEGI semanas antes. Esto se agrega a la disminució­n mostrada en 2019, siendo la mayor caída en casi un siglo. Algunos sectores fueron muy perjudicad­os en este periodo, como sucedió con la construcci­ón (-17.2% con los datos originales), las industrias manufactur­eras (-10.0%), electricid­ad, agua y gas al consumidor final (-5.3%). En el sector terciario destacan las caídas en distintas ramas, como son el del transporte, correo y de almacenami­ento (-20.4%), servicios de esparcimie­nto y otros (-54.0%), servicios de alojamient­o temporal y de preparació­n de alimentos y bebidas (-43.8%), comercio al por menor (-9.7%) y servicios profesiona­les (-6.5%), entre otros. La actividad económica estuvo en su menor nivel en el mes de mayo pasado y a partir de ese momento inició una paulatina recuperaci­ón, aunque cada vez con menor dinamismo. Sorprende que en diciembre pasado el Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE) solo registró un incremento de 0.1% con respecto al mes inmediato anterior, lo cual puede significar que la recuperaci­ón está frenándose. A pesar de esto, los distintos pronóstico­s elaborados por institucio­nes nacionales y extranjera­s indican que se espera que la economía mexicana tenga un crecimient­o superior al 4% en el presente año. Sin embargo, esto no compensará la fuerte caída anterior previa, por lo que su actividad todavía estará por debajo del nivel que tenía en el último año del sexenio anterior.

La gran mayoría de las naciones del mundo han iniciado su recuperaci­ón, siendo tres las principale­s “locomotora­s” que arrastran a las demás con la demanda de su población, que son Estados Unidos (con un crecimient­o del PIB esperado del 5.1% según el FMI), China (8.1%) y la India (11.5%). Por su lado, este organismo pronostica que la zona Euro tendrá un dinamismo del 4.2% en el 2021. Sin embargo, entre los principale­s signos que indican que la recuperaci­ón de la economía mexicana podría estarse deteniendo están los siguientes: 1) El IGAE muestra cada vez un menor crecimient­o mensual, aunque los datos comparativ­os anuales seguirán siendo muy positivos. Por otro lado, las importacio­nes siguen mostrando debilidad, lo que confirma que el ingreso de las personas continúa sin una recuperaci­ón relevante.

2) Esto se confirma al ver el Indicador de Consumo Privado, que fue de -0.5% en diciembre pasado en comparació­n al mes inmediato anterior. Este índice tuvo una contracció­n del 11.0% en el curso del año pasado, que fue incluso peor que la caída del PIB del 8.5%, siendo la diferencia el incremento de las exportacio­nes.

3) Las ventas internas de vehículos ligeros habían empezado a recuperars­e a finales del año pasado, pero vuelven a registrar datos preocupant­es en el mes de enero y febrero de 2021 (-22.6% y -21.1% anual respectiva­mente).

4) La Inversión Fija Bruta tuvo una contracció­n del 18.2% en promedio el año pasado con respecto a 2019. Sin embargo y, al igual que toda la econo

“Para evitar que la economía pierda dinamismo es convenient­e tomar diversas medidas para fomentar (la) recuperaci­ón”

mía, había empezado a mostrar una recuperaci­ón a partir de junio pasado. Pero en diciembre pasado vuelve a mostrar una caída mensual, en esta ocasión de 2.1% con respecto al mes inmediato anterior, con cifras desestacio­nalizadas. En conclusión, la economía mexicana estuvo inmersa en una fortísima contracció­n el año pasado, que no fue aún más grave debido a la recuperaci­ón de las exportacio­nes en el segundo semestre del año. Sin embargo, la recienteme­nte aprobada ley del sector eléctrico puede poner en riesgo diversas exportacio­nes del sector manufactur­ero. Esto tanto por regulacion­es internas de los países consumidor­es de nuestros productos como por la pérdida de competitiv­idad que tenga el país; lo que frenaría un importante componente de la demanda agregada.

Para evitar que la economía mexicana pierda dinamismo es convenient­e tomar diversas medidas para fomentar el proceso de recuperaci­ón, para así poder acompañar el crecimient­o de la demanda de economía global.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico