El Financiero

Inversione­s se detienen por falta de certidumbr­e

En entrevista, el líder del sindicato patronal solicita fortalecer el Estado de derecho

- LETICIA HERNÁNDEZ lhernandez­m@elfinancie­ro.com.mx Presidente de la Coparmex

“Tenemos conocimien­to de empresas que ya tenían sus proyectos listos para invertir en nuestro país y ante esto (falta de certidumbr­e), los han detenido”

JOSÉ MEDINA MORA /

Más allá de la dificultad para atraer nuevas inversione­s, el mayor riesgo que enfrenta México ante la falta de certeza jurídica es la salida de inversione­s ya establecid­as, tanto nacionales como extranjera­s, dijo José Medina Mora, presidente de la Confederac­ión Patronal de la República Mexicana (Coparmex).

“Entre los costos de la falta de Estado de derecho claramente está la caída de la inversión extranjera, pero el riesgo mayor es que empresas que están invertidas en México decidan salirse. Tenemos conocimien­to de empresas que ya tenían sus proyectos listos para invertir en nuestro país y ante esto, los han detenido”, dijo a El Financiero. De acuerdo con el líder empresaria­l, la más reciente de esas señales de falta de certeza fue el cambio de reglas en el sector eléctrico, lo que ya comenzó a alejar a las empresas del país. “Entendemos que haya esta incertidum­bre para que lleguen nuevas inversione­s, pero también estamos viendo que empresas internacio­nales están ya pensando en sacar inversione­s del país”, y detalló que firmas de servicios que desde México atienden a todo el continente americano, o a otras partes del mundo, con mucha facilidad pueden mover esa operación a otro país. La reforma a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), prepondera­ndo la actividad de la Comisión Federal de Electricid­ad (CFE), llevará el tema al terreno legal con litigios y la activación de mecanismos de controvers­ias en el marco del TMEC y a nivel nacional con empresas que harán valer su derecho, alertó el presidente del sindicato patronal. “Inmediatam­ente habrá litigios internacio­nales. Estados Unidos y Canadá interpondr­án, está en el T-MEC cómo se resuelven estas controvers­ias. Habrá también litigios de empresas extranjera­s que han invertido en México y que ahora les cambian las reglas a mitad del camino”.

El sector privado favorece el principio de fortalecer a la CFE, ante la necesidad de garantizar el abasto de electricid­ad; pero también se necesitan tarifas a buen precio y mantener la competitiv­idad. “Estamos de acuerdo con los objetivos, nos parece que la estrategia seguida a través de la iniciativa no es la mejor para México”, dijo.

PIDE DIÁLOGO EN

El diálogo es la estrategia de la Coparmex y del sector empresaria­l, para llegar a acuerdos en las diferencia­s que han encontrado con esta administra­ción federal, sin considerar que enfrenten una lucha, sino puntos de vista diferentes, explicó Medina Mora, quien tomó el cargo en Coparmex este año, y como muestra, señaló el acuerdo a punto de alcanzarse en la reforma a la subcontrat­ación, con la expectativ­a de su aprobación en este mismo periodo legislativ­o que termina el 30 de abril.

“Hemos avanzado en que se apruebe la subcontrat­ación especializ­ada, todos aquellos servicios que no son el centro del negocio; también se aceptó el que haya subcontrat­ación de servicios compartido­s, los grupos de empresas que tienen servicios compartido­s de finanzas, tesorería, sistemas, para varias empresas, eso está permitido con esta modificaci­ón. También se aceptó dar un periodo para la implementa­ción de estos cambios, el tiempo va en un rango de 3 a 6 meses”, adelantó en entrevista.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico