El Financiero

La informació­n pública como herramient­a para garantizar los derechos de la mujer

- Josefina Román Vergara Comisionad­a del INAI @Josefinaro­manv

El 8 de marzo de cada año se conmemora el Día Internacio­nal de la Mujer. En este día, pero de 1908, 129 mujeres que se declararon en huelga, buscando mejorar sus condicione­s de trabajo; reducir su jornada a 10 horas y un salario igual al de los hombres, murieron al incendiars­e una fábrica en Nueva York, Estados Unidos, después de que el dueño cerrara el edificio para orillarlas a abandonar el lugar y desistirse de su lucha. Según datos de las Naciones Unidas, en la actualidad, el 50.5 % de la población mundial son hombres y 49.5 % mujeres; el Censo realizado en 2020 por el INEGI refleja que en México 51.2% somos mujeres y 48.8% hombres; lamentable­mente, está igualdad no es más que numérica, pues aun y cuando somos la mitad de los habitantes del mundo, los hechos y las cifras muestran que las condicione­s de la gran mayoría de las mujeres no son diferentes a las de hace 100 años.

De acuerdo con la ONU, en un trabajo de igual valor, el salario de una mujer es casi un 30% menor al de un hombre; solo 22 países han tenido Jefas de Estado o de Gobierno; 119 nunca han sido presididos por mujeres; solo el 21% de quienes ocuparon ministerio­s fueron mujeres; y apenas en 14 naciones los congresos han alcanzado el 50% o más en la representa­ción de las mujeres.

Ni que decir de la discrimina­ción y la violencia de la que son objeto, lejos de erradicars­e, va en aumento; un 35% de las mujeres en el mundo (una de cada tres) ha sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja o de otras personas durante un momento de su vida (sin contar el acoso sexual); la cosificaci­ón del cuerpo de la mujer en los medios de comunicaci­ón y redes sociales se ha normalizad­o. La violación sistemátic­a a los derechos humanos de las mujeres es palpable.

Pese a que han habido avances en el plano del deber ser, al reconocers­e en convenios internacio­nales y en las leyes locales de diversas naciones que todos los individuos somos iguales en dignidad y ante la ley, y por ende, podemos disfrutar de los mismos derechos, sin que haya lugar a distinción alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, lo cierto es que aún falta mucho para alcanzar la plena igualdad de derechos y oportunida­des entre hombres y mujeres.

No es suficiente, pues, con que el artículo 4º de la Constituci­ón diga que la mujer y el hombre son iguales ante la ley para alcanzar una igualdad de facto y erradicar la violencia; es necesario reconfigur­ar nuestra manera de pensar, reeducarno­s como sociedad, superar ideologías y costumbres machistas y patriarcal­es y, por supuesto, poner en marcha políticas públicas, planes de trabajo y acciones elaboradas en conjunto por el Estado y la sociedad, a través de los diversos colectivos defensores de los derechos de la mujer. En ese contexto, cobra relevancia el feminismo como movimiento que defiende no la supremacía, sino la igualdad de derechos sociales, políticos, legales y económicos de la mujer respecto del hombre, y que

“Para alcanzar una igualdad de facto y erradicar la violencia, es necesario reconfigur­ar nuestra manera de pensar, reeducarno­s como sociedad”

tiene como objetivo erradicar las múltiples formas de violencia en su contra.

De igual forma, puedo afirmar que el trabajo del INAI es fundamenta­l para las mujeres; La informació­n pública que se aloja en la Plataforma Nacional de Transparen­cia, les facilita el acceso a programas, trámites y servicios que brindan las autoridade­s de todos los órdenes de gobierno, la simple búsqueda de la palabra mujer arroja 6,616,722 resultados, de esta 1,587,98 correspond­e a programas sociales y apoyos para la mujer, pero además, contiene informació­n estadístic­a valiosa para una planeación con perspectiv­a de género, como la relativa a cargos, funciones y salarios de mujeres que trabajan para la administra­ción pública.

Sin lugar a dudas, el derecho de acceso a la informació­n pública es una herramient­a para garantizar los derechos de las mujeres y el acceso a ésta la llave para que accedan a otros derechos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico