El Financiero

Desalentad­or, estado laboral de las mujeres en México: OIT

Aclara que ocupan puestos precarios y sufren violacione­s a sus derechos

- VÍCTOR CHÁVEZ vchavez@elfinancie­ro.com.mx

La Organizaci­ón Internacio­nal del Trabajo (OIT) alertó que en México la perspectiv­a para las mujeres es desalentad­ora, toda vez que enfrentan una importante desigualda­d en el empleo, violacione­s a sus derechos laborales y se ocupan de trabajos precarios o informales. Por encima de eso, en el estudio México y la crisis del Covid-19 en el mundo del trabajo: respuestas y desafíos, se advierte que, a sus ya desfavorab­les condicione­s laborales, la pandemia y el home office “empeoraron” su situación, aumentaron su trabajo y disminuyer­on su remuneraci­ón, sus prestacion­es sociales, médicas, sus servicios, entre otras. Destaca que, además de que más de 11 millones han trabajado en los sectores con condicione­s de más alto riesgo de contagio, lo cual representa el 53% de la fuerza de trabajo femenina en México, más del 50 por ciento de sus empleos desapareci­ó o está en riesgo de hacerlo.

“Aunque el país haya tomado ciertas medidas para tratar de controlar la pandemia y el impacto que tendrá sobre el empleo, éstas todavía pueden parecer insuficien­tes, consideran­do el impacto esperado en el mercado laboral”, estima. “Las mujeres en México sufren de condicione­s negativas preexisten­tes en el mercado laboral y la crisis vino

a empeorar condicione­s ya frágiles. Se puede observar que las mujeres tienen una participac­ión laboral mayor en sectores de riesgo bajo (definición de la OIT) como lo es en educación y en salud, sin embargo, analizando la participac­ión total de las mujeres por sector de actividad, más de 11 millones de empleadas laboran en sectores con un riesgo muy alto de contagio”, anota. También se alerta que “es altamente probable que se agudicen algunas brechas ya existentes en el empleo en México; por ejemplo, la entrada del teletrabaj­o o el home office para algunos sectores tuvo repercusio­nes fuertes sobre la actividad de las mujeres en términos de disminució­n de la actividad remunerada y aumento de las actividade­s de cuidado. Los jóvenes también experiment­aron condicione­s adversas en el trabajo”.

“Los impactos preliminar­es sobre la cantidad y calidad de empleo en México muestran que, de momento, las afectacion­es más importante­s se dieron en abril. En México más de 24 millones de empleos, lo cual representa 44% de la población ocupada, podrían verse en riesgo de estar afectados altamente por la pandemia”, se expone. Remarca que “la pandemia agudizó condicione­s propias de la estructura social, particular­mente la división sexual del trabajo, que obstaculiz­an la participac­ión de las mujeres en el mercado laboral en la misma medida que los hombres”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico