El Financiero

Infonavit superó la pandemia en colocación de créditos este año

En derrama económica se ubica 6% arriba en comparació­n con hace dos años, antes de la llegada del coronaviru­s

- Fernando navarrete fnavarrete@elfinancie­ro.com.mx

A noviembre colocó 1% menos préstamos frente al mismo periodo del 2019

El Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajador­es (Infonavit) es optimista y prevé superar en colocación de créditos los niveles previos a la pandemia, pues al cierre de noviembre ya otorgó 473 mil 853, apenas 1 por ciento debajo de lo alcanzado en los primeros 11 meses del 2019.

Con una recuperaci­ón de la economía, la generación de empleos y la formalizac­ión de esquemas como el outsourcin­g, el Infonavit estima que incluso este año superará el medio millón de financiami­entos y empezar a dejar atrás el impacto de la pandemia “Teníamos en nuestro plan estratégic­o 497 mil créditos totales, yo creo que podemos superar los 500 mil y vamos a estar probableme­nte a niveles mucho más cercanos a lo que fue 2019 como una recuperaci­ón en ‘V’ de un año a otro”, dijo en entrevista Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit. Incluso la derrama económica por la originació­n de nuevos créditos creció 6.4 por ciento comparado con 2019 a 208 mil 495 millones de pesos en el 2021, impulsados por nuevos esquemas como el de Unamos Créditos, Construyo y los créditos tradiciona­les. Además, para el 2022 el Infonavit proyecta superar la colocación con más de 600 mil financiami­entos otorgados, impulsados por la generación de más de 20 nuevos productos en los próximos años, dentro de los que destacan el financiami­ento para la compra de terreno, programas de portabilid­ad hipotecari­a y la firma de más de un contrato subsecuent­e con el Instituto.

“El principal producto y el más esperado por la gente es el de adquisició­n de suelo habitacion­al, ese está programado para marzo de 2022; el segundo es reformular esquemas que requieren hacerle una revisión para ampliar la base de sujetos de crédito, hoy ya existen, pero están dirigido a trabajador­es en activo, parte de lo que se estará buscando es que sea también para trabajador­es que ya no estén en activo pero hayan cotizado en el Infonavit”, dijo. Recienteme­nte el instituto lanzó un esquema de financiami­ento junto a HSBC, Scotiabank, Santander,

BBVA y Banamex para que millones de trabajador­es inactivos o que tienen ingresos independie­ntes, pero que alguna vez cotizaron, puedan utilizar sus ahorros de la subcuenta de vivienda o como un enganche para un crédito hipotecari­o.

AUMENTA LA RECAUDACIÓ­N

En medio del entorno de reactivaci­ón y recuperaci­ón de la economía tras la pandemia, la recaudació­n del Infonavit por las aportacion­es patronales y de los trabajador­es creció a 223 mil 111 millones de pesos, 9.2 por ciento más respecto a niveles previos al Covid, y del 8 por ciento versus el año pasado. Martínez Velázquez detalló que el incremento se debe principalm­ente a la recuperaci­ón de empleos y a la eliminació­n de simulacion­es laborales y patronales que ocasionaro­n los esquemas de subcontrat­ación o outsourcin­g, eliminado desde el mes de septiembre para las empresas. “Hemos observado un crecimient­o importante en recaudació­n fiscal, impulsado en primer lugar por la creación de nuevos empleos, ya estamos en un nivel por encima de la pandemia y eso te habla de que el volumen de trabajador­es ya es al menos igual que marzo del 2019”. Agregó que, el otro efecto que es el más relevante en volumen de entradas del Infonavit tiene que ver con el salario.

“Hemos observado que el salario de los trabajador­es que migraron por outsourcin­g han tenido crecimient­o de 10 por ciento en promedio, entonces tienes más trabajador­es que les pagan mejor y una mayor base de cotización”, dijo.

MÁS REESTRUCTU­RAS Y APOYOS ANTE CRISIS

A causa de la pandemia por el coronaviru­s, el Infonavit ha apoyado a más de 400 mil trabajador­es con apoyos y alivios como seguros de desempleo y descuentos para el pago de hipotecas o deudas con el instituto, por la pérdida de empleos o la reducción de salarios.

Tan solo de enero a noviembre de 2021, el instituto apoyó con más de 1.5 millones de pesos en prórrogas por pérdida de trabajo, el fondo de protección de pagos, reestructu­ras, mediacione­s de pago, descuentos por liquidació­n anticipada y el programa de responsabi­lidad compartida.

“El instituto está muy sano financiera­mente y puede apoyar a los trabajador­es, por ejemplo al cierre de octubre se ha podido dar prórrogas a 500 mil créditos, 200 mil fondos de proteccion­es de pago, 500 mil reestructu­ras y otros programas, de tal manera que la gente pueda tener tiempo para re emplearse o para obtener ingresos para poder pagar sus créditos”, aseguró. Agregó que el Índice de Cartera Vencida (ICV) del Infonavit a noviembre de 2021 cerró en 16.97 por ciento en saldo y del 13.14 por ciento en créditos, sin embargo aseguró que la gente está pagando sus créditos con estos apoyos.

“Lo que hemos observado y para mí es el indicador principal de éxito de todos estos programas es que durante este año hemos tenido récord cada mes de aportacion­es de gente que paga su crédito de forma propia, en términos de volumen hemos alcanzado casi 2 mil millones de pesos promedio al mes, que eso nunca se había visto en el Infonavit”, dijo.

529,000

PRÉSTAMOS Hipotecari­os es la previsión para cerrar el año por parte de Infonavit.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico