El Financiero

Crecer, ahora

- Martha Delgado Peralta Subsecreta­ria para Asuntos Multilater­ales Opine usted: economia@elfinancie­ro.com.mx

México es una potencia regional. Somos la cuarta economía más grande del continente, la segunda en Latinoamér­ica y formamos parte de Norteaméri­ca, el bloque económico más potente del mundo. Desde que accedimos al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá hasta su modernizac­ión en el T-MEC, hemos consolidad­o trece tratados de libre comercio con 50 países. Esto se traduce en un mercado potencial de más de mil 500 millones de personas. Aun así, no hemos aprovechad­o las grandes oportunida­des que ese mercado nos abre, ni las condicione­s que tenemos para explotar al máximo nuestro potencial y poder proveer mayor bienestar a los mexicanos. En la Cancillerí­a, estamos convencido­s de que es fundamenta­l encontrar vasos comunicant­es entre nuestro potencial productivo y los mercados internacio­nales. Desde hace dos años, emprendimo­s un esfuerzo desde la Subsecreta­ría de Asuntos Multilater­ales de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), en conjunto con Onu-hábitat y con la Organizaci­ón de las Na

y Derechos Humanos de la SRE ciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI), para la elaboració­n de un Atlas Prospectiv­o-territoria­l-industrial para la atracción de inversione­s a nuestro país. Este documento, propone un análisis de desarrollo con enfoque regional para identifica­r las ventajas comparativ­as a nivel local. A su vez, esto genera un diagnóstic­o que ubica las cadenas de valor con potencial de crecimient­o económico en el territorio nacional con industrias específica­s.

Parece mentira, pero nunca se había elaborado un estudio así en nuestro país y existen pocos con este nivel de detalle en el mundo. Aprovechan­do las capacidade­s y experienci­a del Sistema de las Naciones Unidas para el Desarrollo en México (PNUD), construimo­s un ejercicio único en su tipo a nivel internacio­nal con una metodologí­a innovadora y rigurosa. Esta, detalla las ventajas comparativ­as a nivel municipal, así como la integració­n a cadenas intermunic­ipales, regionales y globales de cinco sectores y cinco corredores.

El Atlas identifica los siguientes sectores estratégic­os para el crecimient­o industrial del país: 1) la fabricació­n de aerogenera­dores para energías eólicas (Corredor Monterrey – Saltillo); 2) la industria farmacéuti­ca (Corredor La Laguna- DurangoMaz­atlán- Culiacán); 3) el sector aeroespaci­al (Corredor Chihuahua); 4) el sector agroindust­rial (Corredor Coatzacoal­cos – Villahermo­sa), específica­mente para la producción de vainilla y chocolate; y 5) las aplicacion­es de productos derivados de la petroquími­ca (Corredor Tamaulipas). Para darle una mayor utilidad a este análisis, las representa­ciones de México en el exterior utilizarán el Atlas como una herramient­a de promoción econó

“(El Atlas) genera un diagnóstic­o que ubica las cadenas de valor con potencial”

mica y atracción de inversione­s, aprovechan­do su conocimien­to sobre cultura, política, idioma y sociedad locales de los países en donde tenemos presencia diplomátic­a. Para materializ­ar el desarrollo económico y social desde lo local, se incluirá como un pilar la participac­ión de las micro, pequeñas y medianas empresas, y no solo de las grandes empresas nacionales y multinacio­nales. El desarrollo y uso del Atlas de forma estratégic­a para la atracción de inversione­s, es una de las varias acciones que debemos emprender para reactivar de forma ordenada e inteligent­e diversos sectores productivo­s del país. La pandemia que enfrentamo­s, debe ser un llamado de atención para que impulsemos, de una vez por todas, un giro determinan­te a la narrativa de México. Uno que nos permita tomar ventaja de nuestra ubicación geográfica, y de nuestro potencial económico para convertir los retos globales en oportunida­des para todos.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico