El Financiero

Ambiente retador para la inversión en México

- Víctor Piz Opine usted: vpiz@elfinancie­ro.com.mx @Victorpiz

La pandemia de covid-19 “ciertament­e no ha terminado”, advirtió el domingo el director general de la Organizaci­ón Mundial de la Salud, Tedros Adhanom Ghebreyesu­s. En el marco de la 75 Asamblea Anual de la agencia sanitaria de la ONU en Ginebra, dijo que “bajamos la guardia por nuestra cuenta y riesgo”, además de que “la disminució­n de las pruebas y la secuenciac­ión significa que nos estamos cegando ante la evolución del virus”.

Al reto que sigue representa­ndo la pandemia, que aún no ha concluido, como lo reveló la OMS, se agrega el daño económico causado por la invasión rusa de Ucrania, con sus secuelas en los mercados de materias primas y el comercio mundial, canal agravado, a su vez, por el confinamie­nto chino. A tres meses del inicio del conflicto militar, está muy claro que, además de contribuir a una desacelera­ción significat­iva del crecimient­o mundial, la guerra terminó presionand­o la inflación y deterioran­do las expectativ­as inflaciona­rias.

El elevado nivel de inflación vino a complicar la disyuntiva que enfrentan los bancos centrales entre contener las presiones sobre los precios y privilegia­r el crecimient­o para mantener la recuperaci­ón económica. Al tomar en cuenta que el escenario está rodeado de una incertidum­bre inusualmen­te elevada ante los retos que plantean la pandemia y la guerra, el ritmo y la fortaleza de la recuperaci­ón de la economía mexicana también son inciertos.

Vale la pena recordar que los analistas encuestado­s por el Banco de México en abril, según la encuesta publicada a principios de mayo, tienen una percepción muy cautelosa sobre el clima de negocios en el país. La opinión prepondera­nte es el 65 por ciento de los especialis­tas en economía del sector privado –prácticame­nte dos de cada tres– que creen que el ambiente de negocios en los próximos seis meses permanecer­á igual. Aunque la proporción de los que opinan que actualment­e la economía está mejor que hace un año es de 67 por ciento, el 59 por ciento piensa que este es un mal momento para invertir. La opinión mayoritari­a refleja un deterioro en el clima de inversión debido a una serie de factores externos e internos. Después del proceso electoral del 5 de junio se anunciará un tercer paquete de proyectos de infraestru­ctura con inversión privada.

Recienteme­nte, el secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez, se reunió con los presidente­s de los organismos pertenecie­ntes al Consejo Coordinado­r Empresaria­l, donde el funcionari­o dijo que el tercer paquete de inversione­s del sector privado ya está listo y sólo falta la autorizaci­ón de la fecha para que el gobierno lo anuncie.

Sobre la reunión, el CCE informó que “el secretario destacó que el tercer paquete de proyectos de inversión en infraestru­ctura, que se ha trabajado de la mano con el sector privado, ya se encuentra listo y que sólo se espera la fecha que dicte el gobierno de México para poderlo dar a conocer”.

Los dos primeros paquetes de inversión en infraestru­ctura suman 525 mil millones de pesos, distribuid­os en 68 proyectos en los sectores de comunicaci­ones y transporte­s, energía, agua y medio ambiente. Si bien hubo retrasos por la pandemia, la duda razonable es si se les dio seguimient­o a todos esos proyectos para llegar a su ejecución e inicio de operacione­s, pero también si han dado resultados.

Los 68 proyectos en conjunto representa­rían una inversión de 2.3 por ciento del PIB y se esperaba que generaran entre 370 y 400 mil empleos directos e indirectos.

El primer acuerdo de inversión en infraestru­ctura del sector privado se lanzó el 5 de octubre de 2020 y el segundo paquete de obras se anunció el 30 de noviembre de ese año.

El tercer paquete, que lleva en el ‘horno’ prácticame­nte 16 meses, apuesta a incrementa­r la inversión respecto a los dos planes previos.

Ojalá que abra una ventana de oportunida­d para atenuar la incertidum­bre y comenzar a recuperar la confianza empresaria­l y de los negocios, necesaria para promover la inversión.

Los anuncios de infraestru­ctura están llamados a ser un buen mecanismo para apoyar la reactivaci­ón económica del país después de la pandemia, pero claramente son insuficien­tes para generar un crecimient­o sostenido.

“Ojalá que abra una ventana de oportunida­d para atenuar la incertidum­bre y comenzar a recuperar la confianza empresaria­l”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico