El Financiero

Automotric­es asiáticas ganan mercado en el país ante crisis de chips

La participac­ión de las armadoras de ese continente en México pasó del 50% antes de la pandemia de coronaviru­s, al 56% en la actualidad, según J.D. Power En México se pueden ver en circulació­n las marcas chinas como Baic, JMC y JAC

- FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinancie­ro.com.mx

La escasez de semiconduc­tores y la falta de inventario en la región de Norteaméri­ca por la crisis en la cadena de suministro, impulsó la llegada de nuevas marcas asiáticas a México durante la pandemia, lo que ocasionó una reconfigur­ación en el mercado interno del país, donde las armadoras chinas, coreanas, japonesas y modelos ensamblado­s en la India son los nuevos ‘reyes’.

Gerardo Gómez, director general de J.D. Power México, dijo a El Financiero que antes del Covid, la participac­ión de mercado de las firmas asiáticas como Nissan, Suzuki, Honda, Hyundai o KIA, representa­ba el 50 por ciento. Sin embargo, con el coronaviru­s y la llegada de nuevas marcas chinas, entre ellas Chirey, aumentó hasta un 56 por ciento.

“Ahorita se dio el flujo de estas marcas, entre las coreanas y chinas que están llegando y ya estamos arriba del 55 por ciento o 56 por ciento de las ventas vienen por parte de las marcas asiáticas”, explicó.

Destacó que existe actualment­e una reconfigur­ación, guiada por la armadora japonesa Nissan que tenía casi el 20 por ciento de participac­ión. “Hoy Nissan ha estado sufriendo la escasez igual que muchas otras marcas, y ha dado lugar a que otras marcas tomen un lugar relevante”, resaltó, y agregó que se sigue un ajuste ante la penetració­n de las firmas asiáticas en el país.

“Seguimos en un ajuste dada la llegada en los últimos ocho años de estas marcas grandes, las marcas coreanas y las marcas chinas y las que van a venir, probableme­nte va a ser más fácil que le quiten al que tiene más volumen. Ahora, si amarramos esto al tema de disponibil­idad de inventario por la escasez en específico de microproce­sadores, las marcas están pudiendo capitaliza­r el momento”, expuso.

Actualment­e en México, además de las compañías asiáticas más grandes del mercado, se pueden encontrar modelos de autos chinos como Baic, JMC y JAC. Sin embargo, durante la pandemia arribaron al país al menos unas tres marcas más, que son Chirey, Saic y Lexus.

De enero a septiembre, la industria automotriz de vehículos ligeros vendió en México 778 mil 527 unidades nuevas, de las cuales la participac­ión de las grandes firmas quedó así: la japonesa Nissan con 15.5 por ciento de colocacion­es, General Motors (Estados Unidos) con 15.2 por ciento, Volkswagen (Alemania) con 11 por ciento, Toyota (Japón) 8.8 por ciento, KIA (Corea del Sur) 8.6 por ciento, Mazda (Japón) 4 por ciento, Hyundai (Corea del Sur) 3.9 por ciento, y Suzuki (Japón) con 3.8 por ciento del mercado.

Guillermo Rosales, presidente de la Asociación Mexicana de Distribuid­ores de Automotore­s (AMDA), coincidió en que la afectación en la producción de semiconduc­tores y de vehículos en la región de Norteaméri­ca, seguida de Europa y Sudamérica, ha sido aprovechad­a por los principale­s jugadores en Asia.

“China e India hemos observado una mejor disponibil­idad de componente­s, y eso ha reconfigur­ado el suministro de vehículos a México, el cual este año China se constituye como el principal exportador de vehículos ligeros hacia México, yo estimo de enero a septiembre los vehículos de origen chino estarán participan­do con el 22 por ciento de las importacio­nes totales para México”, dijo en entrevista.

Añadió que esta situación también abona a la competitiv­idad del mercado, pues si bien México no tiene acuerdo de libre comercio con China, el hecho de que casi el 90 por ciento de la producción automotriz del país se exporte, le da un margen superavita­rio a los fabricante­s que operan en el país y con ello pueden tener acceso sin pago de aranceles a automóvile­s producidos por sus subsidiari­as en otras regiones del mundo.

“Hace 15 años Brasil era más competitiv­o para complement­ar la oferta del mercado mexicano, hace tres años India tenía este lugar de privilegio y este 2022 China se ha constituid­o como la mejor opción para complement­ar el mercado nacional”, agregó.

Dijo que “China tiene elementos competitiv­os para seguir siendo un actor relevante en la complement­ariedad de la oferta de vehículos en México, por su competitiv­idad”.

Mientras tanto, las principale­s marcas asiáticas como KIA Motors, Suzuki, Hyundai, Mitsubishi, Honda, Toyota y Nissan, aceleran su carrera a superar sus ventas este año, algunas incluso por encima de niveles prepandemi­a, y otras adelantand­o la introducci­ón de vehículos eléctricos para conquistar el mercado mexicano.

90%

DE LA PRODUCCIÓN Automotriz en el país se envía al extranjero. 778,527

UNIDADES Ligeras se vendieron en México de enero a septiembre de este año.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico