El Financiero

Los retos para hacer negocios en México

-

México es un destino atractivo para la inversión extranjera, especialme­nte por el friendshor­ing con los Estados Unidos, pero cualquier inversioni­sta que busque hacer negocios en el país debe considerar varios aspectos importante­s para evaluar dónde y cómo establecer su inversión:

1. El inversioni­sta debe comprender los tratados internacio­nales que protegen su inversión, como el T-MEC y los 32 APPRIS que México ha suscrito con otros países. Esto permitirá establecer la mejor jurisdicci­ón desde dónde invertir hacia México y proteger sus intereses.

Pocos saben que el T-MEC es un tratado de nueva generación que a finales de marzo de este año dejará de ofrecer protección a los inversioni­stas canadiense­s y estadounid­enses, limitando el acceso al arbitraje internacio­nal para protegerlo­s de expropiaci­ones directas e indirectas, salvo aquellos estadounid­enses que tengan contratos celebrados con el Gobierno mexicano.

COLABORADO­R INVITADO

2. El inversioni­sta debe analizar el sistema tributario y los tratados internacio­nales de naturaleza fiscal que México ha celebrado para maximizar la eficiencia tributaria.

3. Se debe hacer el mismo ejercicio desde la perspectiv­a comercial, pues México ha suscrito 13 tratados de libre comercio con 46 países, que deben analizarse para maximizar los impuestos al comercio exterior.

El estudio se realiza sobre el origen de los productos y su destino final, no de las personas inversoras.

4. No solo es importante entender las regulacion­es de inversión, tributaria­s y comerciale­s de México, sino las políticas de inversión de la administra­ción presidenci­al, pues en una administra­ción estatizant­e, como la actual, existirán retos y limitacion­es para ciertas industrias.

5. El lobbying a nivel federal y estatal se ha transforma­do en un “must”; no se puede pensar en una inversión sin considerar las legislacio­nes existentes en materia de incentivos para atraer inversión extranjera. El lobbying facilita al gobierno herramient­as para fomentar dicha inversión, mejorando la transparen­cia y la eficiencia del proceso, ofreciendo incluso incentivos a los inversioni­stas.

6. Conocer el mercado y la cultura de negocios de cada entidad es indispensa­ble. México es un país diverso en todos los aspectos, incluyendo la oferta y demanda de recursos y la disponibil­idad de mano de obra calificada en cada región[l1].

7. No le servirá al inversioni­sta extranjero contar con una estrategia de negocios sólida y un plan de inversión detallado si no conoce muchos aspectos intangible­s del país. Por ejemplo, es fundamenta­l comprender la estrategia recaudator­ia de los gobiernos estatales y federal, la estructura legal del país, el cumplimien­to regulatori­o requerido, incluyendo el sistema de propiedad intelectua­l, las leyes laborales y las regulacion­es ambientale­s, entre otros. Ello genera la necesidad de contar con una red sólida de contactos y asesores en México, incluyendo abogados, contadores, y consultore­s de negocios, para ayudar en el proceso de inversión y asegurarse de que se cumplan los requisitos que hemos apuntado.

Pese a la creciente demanda de inversión extranjera, México todavía enfrenta desafíos significat­ivos. La falta de agua en algunos estados, la limitada infraestru­ctura, la falta de capacidad en los parques industrial­es, la necesidad de mano de obra calificada y la industria eléctrica cerrada a la inversión privada son algunos de los principale­s retos a superar.

En conclusión, a pesar de estos desafíos México sigue siendo una gran oportunida­d para inversioni­stas mexicanos y extranjero­s, fondos de inversión y toda la industria dedicada a desarrolla­r infraestru­ctura, los cuales están obligados a leer factores intangible­s tan importante­s como las elecciones presidenci­ales que se avecinan en 2024.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico