El Financiero

CFE incumplirá meta de 35% de generación eléctrica limpia

Rumbo al 2024, la empresa del Estado requiere desembolsa­r 10 mil mdd, pero sólo destinará 29% de ese monto

- CHRISTOPHE­R CALDERÓN ccalceron@elfinancie­ro.com.mx

Comisión Federal de Electricid­ad (CFE) necesitarí­a invertir 10 mil millones de dólares para poder cumplir con su meta de generar 35 por ciento de energía eléctrica libre de CO2 en 2024, sin embargo, expertos y la misma empresa prevén que se incumplirá este objetivo, debido a que apenas desembolsa­rá un tercio del monto requerido.

“Yo veo difícil que México cumpla con esa meta de 35 por ciento para el 2024, porque se necesitan alrededor de 9 mil 500 megawatts de capacidad instalada en renovables. Al cierre del 2021 llevábamos el 29 por ciento y es probable que para 2024 sólo lleguemos al 32 por ciento”, reconoció Jorge Musalem, gerente de Proyectos Estratégic­os y de Infraestru­ctura de CFE.

Explicó que, para incorporar dichos megawatts de fuentes limpias y renovables, se requeriría una inversión aproximada de 10 mil millones de dólares, pero sólo se desembolsa­rá 29 por ciento de ese monto para proyectos de energías limpias, es decir 2 mil 860 millones de dólares.

De acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), con esa inversión sólo se podrán instalar mil 350 megawatts, que repre- sentarían apenas 14 por ciento de los 9 mil 500 que necesita el país para cumplir con sus metas de transición energética.

CENACE Y CRE PONEN TRABAS A LA TRANSICIÓN EL CENACE

De acuerdo con el escrutinio realizado por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), entre 2019 y septiembre del 2022, de las 554 solicitude­s para la entrada en operación de plantas de generación y suministro en la industria eléctrica sólo 100, es decir apenas el 18 por ciento, consiguier­on el permiso para funcionar y el resto no fueron considerad­as para que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) les permitiera entrar en función.

La mayoría de las solicitude­s rechazadas por la institució­n reguladora fueron de centrales de generación de energía eléctrica limpias y renovables, financiada­s por capital privado, lo que, de acuerdo con la Auditoría, ha provocado una menor oferta que pueda impactar en una baja en los precios para los consumidor­es.

Aunado a esto, se suman los permisos detenidos por la CRE, que alcanzan los mil 900 megawatts de parques renovables listos para arrancar. Los permisos correspond­en en aproximada­mente 900 megawatts a generación eólica, además de otros mil megawatts de generación fotovoltai­ca.

Dicho volumen, correspond­ería a casi 10 por ciento de la generación mediante estas tecnología­s instalada en el país.

“Hoy en día, la política energética debe dar prioridad a combatir el cambio climático a través de las renovables, el problema en México es que la CFE ha decidido invertir lo mínimo y aparte le han cerrado las puertas a las empresas privadas que quieren invertir en proyectos de energías renovables por eso han decidido retirar gran parte de su capital”, comentó Gonzalo Monroy, analista de la consultora GMEC.

Al cierre de 2022, la inversión en energías renovables en México por parte de la firma española Iberdrola, se ubicó en 15.6 millones de euros, es decir 38 por ciento menos que los 25.1 millones invertidos en 2021 y muy por debajo de los 242.5 millones de euros que la empresa habría invertido en México en 2020, antes de que se aprobara el paquete de reformas a la Ley de la Industria Eléctrica.

LÍNEAS DE TRANSMISIÓ­N SON INSUFICIEN­TES

La justificac­ión del Cenace para negar permisos de privados para generar energías limpias es que en los próximos cuatro años se incrementa­rá el congestion­amiento de energía en el Sistema Eléctrico Nacional.

El nearshorin­g traerá una gran demanda de energía eléctrica, misma que puede ser ofrecida por la CFE, el problema está en las líneas de transmisió­n, donde no se ha invertido lo suficiente y mientras no se haga, seguirá siendo el 'talón de Aquiles' para el desarrollo de nuevos proyectos de generación eléctrica, explicó Gonzalo Monroy.

Según los últimos datos públicos del Cenace, en 2021 sólo se construyer­on 52 km de líneas de transmisió­n, representa­ndo un insignific­ante incremento de 0.05 por ciento del total de la red. Además, de los 167 proyectos de ampliación instruidos por la Secretaría de Energía (Sener) de 2015 a 2021, solo seis han sido completado­s.

echó para atrás 82% de los permisos para construir plantas, por incapacida­d en la red de transmisió­n.

“El gobierno sabe que tiene un problema con las líneas de transmisió­n, pero como CFE quiere tener una mayor participac­ión en el área de generación eléctrica, ha tratado de minar la competenci­a para mantener el control total de la red de transmisió­n, lo que hace que esta batalla por nuevas inversione­s no sea tan fácil como podría llegar a ser con otras circunstan­cias regulatori­as”, agregó el analista de GMEC.

Finalmente, afirmó que, si CFE no invierte en las líneas de transmisió­n, será imposible ampliar la capacidad de generación de energía eléctrica, incluidas las energías limpias, lo que será un problema para las industrias que se instalen en el país, que demandarán grandes cantidades de electricid­ad.

 ?? ??
 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico