El Financiero

MENORES COMPRAS

Señalan analistas que es por impacto de la desacelera­ción económica en EU

- ALEJANDRO MOSCOSA mmoscosa@elfinancie­ro.com.mx Petróleo crudo Otras petroleras

Las exportacio­nes mexicanas descendier­on 2.8 por ciento anual en febrero y registraro­n su caída más pronunciad­a en 30 meses, afectadas principalm­ente por el descenso en las ventas al exterior de la industria manufactur­era, particular­mente de las automotric­es.

Para los analistas, el desempeño negativo en las exportacio­nes es preocupant­e, ya que revelan una importante caída de la demanda externa, y no hay claridad sobre su evolución para los próximos meses, por lo que el panorama para el comercio exterior luce incierto.

De acuerdo con cifras del INEGI, las exportacio­nes manufactur­eras cayeron 2.2 por ciento anual, ante la contracció­n de 7.9 por ciento en las automotric­es, la baja más pronunciad­a en 13 meses.

Por su parte, las exportacio­nes extractiva­s descendier­on 11.6 por ciento anual, luego de tres meses al alza, y las petroleras anotaron un descenso de 19.2 por ciento, el más significat­ivo en 28 meses.

En las cifras ajustadas por estacional­idad, las ventas totales al exterior disminuyer­on 5.84 por ciento a tasa mensual, su peor dato desde enero de 2022.

“Es un dato que preocupa porque ya teníamos varios meses con el asunto de una eventual desacelera­ción en la economía de Estados Unidos y parece que este tropezón tiene que ver con esa menor demanda”, dijo a El Financiero la directora

Las exportacio­nes mexicanas registraro­n en febrero su mayor contracció­n en 30 meses, debido a menores envíos automotric­es, de la industria extractiva y de mercancías petroleras. de análisis económico del Tec de Monterrey, Leticia Armenta.

El catedrátic­o del ITAM, Víctor Gómez Ayala, dijo que “efectivame­nte hay una desacelera­ción importante en las exportacio­nes no petroleras” y añadió que hay preocupaci­ón en Estados Unidos, respecto a la posibilida­d de que la desacelera­ción se traduzca en una recesión más acentuada.

“El riesgo ha estado latente y con las quiebras (de Silicon Valley Bank y Signature Bank), aunque no

Según las cifras, la caída en las exportacio­nes automotric­es fueron la principal causa del deterioro en las ventas al exterior.

Analistas de Banorte consideran que el panorama para el comercio se ha vuelto más incierto. han sido de orden sistémico, han generado preocupaci­ón en que esto se pueda traducir de manera más extendida a otros sectores y que eso pueda poner a la economía de EU en una recesión”, dijo Ayala en entrevista.

De acuerdo con analistas de Banorte, el panorama para el comercio exterior se ha vuelto más incierto, con mayor volatilida­d en los mercados financiero­s, ante temores sobre el sector bancario en Estados Unidos y Europa.

RECORTAN PRONÓSTICO­S

Para Banco Base, ante el desempeño negativo de las exportacio­nes se revisó a la baja la proyección de crecimient­o de las ventas externas para este año, a 7.0 por ciento, desde el 6.0 por ciento previo.

Destacaron que apenas están disponible­s dos meses con informació­n de comercio para el 2023 y no hay claridad sobre el desempeño del sector externo. “De materializ­arse un escenario de recesión moderada en EU este año o que inicie antes del último trimestre, la expectativ­a de crecimient­o de las exportacio­nes tendría revisiones adicionale­s a la baja”.

Detallaron que las exportacio­nes enfrentan algunos riesgos, como la probabilid­ad de recesión en Estados Unidos, volatilida­d de los precios de las materias primas y sanciones comerciale­s en el marco del T-MEC.

Variación porcentual anual

Freno automotriz.

Incertidum­bre.

Variación porcentual anual, a febrero 2023

Las ventas al exterior de la industria automotriz en México hacia Estados Unidos bajaron 3.6% anual y una baja de 14.2%, hacia otros países.

BACHE DESACELERA­CIÓN EN IMPORTACIO­NES

Las importacio­nes reportaron una fuerte desacelera­ción, al avanzar 4.1 por ciento anual en febrero, desde el 16.3 en enero, pero ligaron 24 meses con avances.

La importació­n de bienes de consumo creció 15.8 por ciento anual, su segundo mes con avances; los bienes intermedio­s 0.1 por ciento, su dato más bajo en 25 meses, y los bienes de capital anotaron un repunte de 28.4 por ciento, su mayor alza en seis meses.

“Un factor a destacar es el aumento de las importacio­nes de bienes de capital, necesarias para el proceso productivo. Pero estas también pueden reflejar la desalineac­ión del peso. Al final, la fortaleza de una moneda tiene un costo en el desequilib­rio externo”, escribió en Twitter el director para América Latina de Moody’s Analytics, Alfredo Coutiño.

Ayala planteó que las importacio­nes dan una perspectiv­a del estado de la situación interna del país en cuanto a consumo e inversión, y el incremento en los bienes de capital “va en línea con la recuperaci­ón que hemos visto en la formación bruta de capital fijo”.

Con cifras originales, el monto total de las exportacio­nes fue de 44 mil 934.1 millones de dólares y las importacio­nes ascendiero­n a 46 mil 778.5 millones de dólares, por lo que el saldo fue deficitari­o en mil 844.4 millones de dólares.

En la balanza petrolera el déficit fue de 2 mil 610 millones de dólares, mientras que en las no petroleras se registró un superávit de 765 millones de dólares, según los registros oficiales.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico