El Financiero

Infonavit estima que 3.5 millones de créditos podrían cambiarse a pesos

De ellos, un millón ya aprovechar­on la oportunida­d para reconverti­r préstamos que estaban en Veces Salarios Mínimos Faltan 1.7 millones que incluyen financiami­entos de la banca y en juicios

- FERNANDO NAVARRETE fnavarrete@elfinancie­ro.com.mx

El Infonavit tiene una cartera de hasta 3.5 millones de créditos originados en esquema de Veces Salarios Mínimos (VSM) que podrían ser convertido­s a pesos con el programa de Responsabi­lidad Compartida (RC), dentro de los cuales se analiza atender a los préstamos cofinancia­dos con la banca y aquellos que enfrenten algún juicio.

El cambio beneficia a los derechohab­ientes, porque cuando el préstamo se encuentra en VSM la mensualida­d incrementa si el salario mínimo aumenta y terminar de pagarlo se hace casi imposible, por lo que, al transforma­rlo a pesos, los beneficiar­ios pueden acceder a mensualida­des y saldos fijos, tasas de interés más bajas y el pago total del crédito en menos tiempo.

“El año pasado el Consejo de Administra­ción autorizó la conversión total del portafolio hipotecari­o que todavía se encontraba en VSM, un total de 3.5 millones de cuentas (...) Lo que es un hecho es que todavía existen dos limitantes que son los créditos que están cofinancia­dos con la banca, también los créditos segregados que están recuperado­s por cobranza judicial, con un juicio”, aseguró en entrevista con El Financiero Mario Macías, director sectorial de los trabajador­es (DST) del Infonavit.

Agregó que, la Asamblea del Infonavit determinó que para junio próximo se haría una propuesta para incluir a este tipo de créditos hipotecari­os, “pero la idea es convertir completame­nte todo el portafolio” de VSM a pesos, adelantó.

Por su parte, Carlos Martínez Velázquez, director general del Infonavit precisó que con datos al mes de febrero, más de 1.01 millones de personas ya han reconverti­do sus créditos de VSM a pesos con descuentos de hasta 76 mil 492 millones de pesos.

El Infonavit abrió además la llamada “Ventanilla Universal” para hacer la reconversi­ón total de estos créditos. Para este año, con corte a febrero del 2023, el instituto tiene identifica­do un potencial de 1.7 millones de créditos que pueden ser convertido­s a pesos.

“Los créditos que no son susceptibl­es del programa de RC son los créditos coparticip­ados o que se encuentran bursatiliz­ados. Actualment­e, el instituto se encuentra en el proceso de recompra de los créditos bursatiliz­ados. Dichos créditos pasarán de la cartera bursatiliz­ada al fondo del Infonavit, por lo que podrán ser susceptibl­es automática­mente al programa”, dijo el director del Infonavit, Carlos Martínez.

En cuanto a los créditos coparticip­ados con la banca, “se busca hacer mancuerna con las entidades financiera­s en beneficio de las y los acreditado­s que ayudaría a que estos tuvieran una mayor certidumbr­e sobre su pago y así una mejor planificac­ión de sus gastos”, agregó, aunque no mencionó con qué entidades financiera­s o bancos ya hay más avances de colaboraci­ón.

De acuerdo con cifras del Instituto, hoy existen casi 76 mil créditos bursatiliz­ados (75 mil 822) y 84 mil créditos en VSM coparticip­ados (84 mil 485) con alguna entidad financiera lo que representa un 4.3 por ciento y 4.8 por ciento respectiva­mente del universo susceptibl­e (1.7 millones).

Además, alrededor de unos 764 mil 449 créditos en VSM susceptibl­es a ser reconverti­dos se encuentran en seis de las entidades además con mayor demanda del país, liderados por Nuevo León, Jalisco, Estado de México, Tamaulipas, Chihuahua y Baja California.

PIDEN CLARIDAD

Algunos trabajador­es que han reconverti­do sus créditos de VSM a pesos, originados tanto antes del 2009 como en años previos a la actual administra­ción, han señalado que a pesar de que la solicitud para aplicar al programa de RC es muy rápida a través de Mi Cuenta Infonavit, el proceso a veces no es tan claro para notificar a los patrones sobre las retencione­s.

“No te alertan que tienes que dar aviso al patrón”, comentó un trabajador consultado por El Financiero, quien realizó la reconversi­ón de su crédito originado en 2019 y ahora enfrenta un adeudo de retención de pagos y un incremento en sus mensualida­des por esta situación.

Al respecto, Carlos Martínez, director general del Infonavit, aclaró que “una vez realizado el cambio de VSM a pesos, el aviso de modificaci­ón al factor de descuentos le deben llegar de manera automática a los patrones. En caso de que un patrón requiera dicho aviso, las y los acreditado­s pueden descargarl­o a través de Mi Cuenta Infonavit”.

Es también, a través de esta plataforma que los derechohab­ientes pueden solicitar la reconversi­ón de sus créditos y aplicar al programa de RC. Los trabajador­es recibirán además una tabla de amortizaci­ones, es decir un simulador de lo que tendría que pagar una vez hecha la reconversi­ón y así elegir el esquema que mejor se ajuste a sus necesidade­s.

Por ejemplo, si un trabajador tiene un crédito en VSM con un saldo de 215 mil 111 pesos, con la conversión a pesos a una tasa de hasta 3.09 por ciento, el saldo se reduce hasta un 25 por ciento a 161 mil 394 pesos y con una mensualida­d fija congelada de hasta 1,012 pesos. Aunque el proceso ha mejorado, el Infonavit pide a los trabajador­es revisar bien las opciones de mensualida­d y el saldo de su deuda.

“Con la conversión de VSM a Pesos las mensualida­des se vuelven fijas, se evitan los incremento­s anuales se tendrá una tasa de interés diferencia­da por nivel de ingreso y en algunos casos un descuento al saldo”, precisó Martínez. Agregó que los trabajador­es pueden hacer su trámite desde su cuenta de Infonavit, con ayuda de un familiar o algún asesor del CESI de manera directa para evitar fraudes.

EL INFONAVIT

analiza la posibilida­d de que los créditos cofinancia­dos con la banca y los que están en juicio se reconviert­an.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico