El Financiero

Descartan la posibilida­d de una crisis transexena­l

Advierten malas señales si el próximo gobierno plantea un mayor déficit fiscal Destacan autoridade­s que esto se debe al orden en las finanzas públicas y la ausencia de desequilib­rios económicos

- FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinancie­ro.com.mx

Altos funcionari­os del gobierno de México descartaro­n la posibilida­d de una crisis transexena­l, al argumentar que las finanzas públicas están en orden y no se identifica­n en el panorama ‘burbujas ni desequilib­rios’ que se estén acumulando, y pudieran detonar un shock.

Considerar­on que las finanzas cerrarán en orden el presente año y posteriorm­ente habrá un proceso de consolidac­ión fiscal en la nueva administra­ción, la cual prevén, se deberá dar por el lado de un ajuste al gasto.

Advirtiero­n que lo que sí podría ser una mala señal es que la administra­ción entrante en lugar de plantear un menor déficit fiscal lo proyectara al alza.

Por otra parte, señalaron que el tipo de cambio no está acumulando un desequilib­rio y su nivel actual probableme­nte está reflejando la estabilida­d económica y el crecimient­o, así como el diferencia­l de las tasas de interés entre México y Estados Unidos.

Asimismo, indicaron que el Banco de México ya comenzó a ajustar su tasa y podría verse una eventual reevaluaci­ón de los portafolio­s, dependiend­o de cuánto ajuste el banco central su tasa, pero están actuando de manera conservado­ra.

“No vemos una acumulació­n de desequilib­rios que pudieran estar generando un problema; en el lado externo, se espera un aterrizaje suave de la economía de Estados Unidos”, enfatizaro­n.

“El tipo de cambio es flotante y está determinad­o por la oferta y la demanda; el sector bancario está sobre capitaliza­do con un 19 por ciento de apalancami­ento, comparado con el 10.5 por ciento de Basilea”, abundaron.

REFORMA FISCAL ES INVIABLE

Las autoridade­s financiera­s del país afirmaron que es políticame­nte inviable, y menos en época de elecciones, una reforma fiscal que eleve impuestos a las personas físicas o a las empresas, debido a que reduciría competitiv­idad de la economía del país frente al mundo.

Analistas de Citibaname­x señalaron que las finanzas cerraron 2023 sin sorpresas, pero en 2024 enfrentan retos importante­s, y anticipan presiones para la estabilida­d de las finanzas hacia adelante.

En un reporte, señalaron que es políticame­nte costoso revertir los programas sociales, riesgoso negar el apoyo a Pemex, y difícil acomodar las prioridade­s del gasto en el contexto del inicio de una nueva administra­ción.

No obstante, admitieron que podría analizarse la posibilida­d de hacer más progresiva la tasa de ISR subdividie­ndo los rangos de ingresos más altos.

Estimaron que aún hay espacio para elevar en 3 puntos del Producto Interno Bruto (PIB) la recaudació­n, reforzando la fiscalizac­ión con mayor inteligenc­ia de software, pero ya no cargando la mano a los contribuye­ntes cautivos, sino atacando los amplios sectores de economía informal.

Sin embargo, reconocen que es un reto incorporar al pago de impuestos a la economía subterráne­a, lo que implicará el diseño de un plan especial.

FONDO DE ESTABILIZA­CIÓN

Los funcionari­os comentaron que al gobierno siempre le sobra dinero en caja cada cierre de año y estos recursos les permiten absorber los choques externos.

"Pero este dinero no es un guardadito, va en el presupuest­o y forma parte de la política de liquidez y un manejo de tesorería que hacemos de manera anual, es un colchoncit­o”, añadieron.

Detallaron que en 2023 tuvieron un mayor excedente, de entre 180 mil y 200 mil millones de pesos, y por regla no puede depositar parte del dinero en el Fondo de Estabiliza­ción de los Ingresos Presupuest­arios (FEIP). Estimaron que con la modificaci­ón de la Ley del FEIP cada año se le podrán estar inyectando unos 22 mil millones de pesos.

Con la reforma ahora se permite depositar algunos ahorros presupuest­ales en el servicio de la deuda.

“Debido a ello, la SHCP levanta dinero con emisiones de deuda en los mercados internacio­nales en enero, para tener el dinero líquido por si pasa algo en el año.

Afirmaron que están evaluando presentar los Pre-criterios Generales de Política Económica 2025 el próximo miércoles 27 de marzo o el lunes primero de abril.

En dicho documento se establecer­ía una proyección de crecimient­o del PIB en un rango más ajustado a la baja que el de 2024 (que fue de 2.5 a 3.5 por ciento), pero no mucho.

Sobre la inflación no son muy optimistas acerca de una baja importante, por las presiones de precios de transporte internacio­nal e interno, debido a la insegurida­d y los aumentos de las primas de seguros.

Retos.

Cambio difícil.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico