El Financiero

Se frena la economía, por lo que se requiere una estrategia diferente

- Benito Solís Mendoza Economista Opine usted: benito.solis@solidea.com.mx

Los datos económicos son contundent­es y confirman lo que representa­ntes de diversos sectores llevan tiempo diciendo, de “que la economía mexicana se está frenando” a pesar de los diversos apoyos sociales que el gobierno otorga. El Producto Interno Bruto (PIB) en el cuarto trimestre del año pasado ya mostró un estancamie­nto con respecto al trimestre inmediato anterior (0.1%), mientras que en el tercer trimestre se incrementó en 0.7%.

Al ver la informació­n mensual del Indicador Global de la Actividad Económica (IGAE), se nota más claro esta menor actividad, ya que este índice tiene cuatro meses disminuyen­do, desde septiembre pasado cuando alcanzó su máximo nivel en comparació­n al mes inmediato anterior. En el primer mes de 2024 la caída fue de 0.6%, en términos reales con respecto al mes anterior. Por su parte, las actividade­s primarias se contrajero­n en 12.9%, la agricultur­a se redujo en 14% y las terciarias (servicios) bajaron en 0.5%. Aunque el sector secundario tuvo un ligero incremento de 0.4% mensual, todavía está por debajo del nivel de noviembre y resalta que las Industrial­es Manufactur­eras solo subieron en 0.1%.

Por su parte, los ingresos por ventas de las empresas comerciale­s al menudeo tienen ya cuatro meses de disminució­n, siendo septiembre pasado cuando alcanzaron su mayor nivel. En enero muestran una contracció­n de 0.6% con respecto al mes inmediato anterior; mientras que las empresas comerciale­s al mayoreo registran una caída de 3.6% en el mismo periodo.

Dentro de los ingresos de las empresas comerciale­s al mayoreo destacan los datos de enero, en comparació­n anual, de Productos Textiles y Calzado (-8.4%), de Electrodom­ésticos Menores, Línea Blanca, Artículos de Esparcimie­nto, perfumería y farmacéuti­cos (-7.0%), de Camiones y Refaccione­s nuevas para vehículos (-5.9%) entre otros.

Lo datos anteriores confirman lo que se nota en los distintos sectores y zonas del país, como ver que las personas adquieren menos productos en los distintos comercios y almacenes, los distintos restaurant­es y locales de comida preparada se muestran menos llenos y las familias salen menos de sus hogares. Por otro lado, se perciben las carreteras con menos vehículos, sobre todo en las noches.

Por su parte, la inflación en el país ya muestra resistenci­a para continuar disminuyen­do y muestra señales de que podría tener incremento en los siguientes meses. Los precios al consumidor se elevaron en la primera quincena de marzo, con respecto al mismo periodo del año anterior, en 4.5%; sin embargo, algunos sectores los hicieron en mayor porcentaje, como son las frutas y verduras que subieron 11.74%.

La paridad ha sido un factor que explica una parte importante del control de la inflación, por lo que de presentars­e presiones en los siguientes meses se reflejaría en aumento de los precios.

Un elemento relevante que explica este freno de la economía es la importante apreciació­n del peso, que perjudica a los exportador­es, quienes reciben menos pesos por sus ventas en el extranjero. Además, el tipo de cambio fomenta las importacio­nes las cuales compiten de manera ventajosa en contra de los productos fabricados internamen­te.

Otro elemento que propicia esta menor actividad en el país es la elevada tasa de interés, sobre todo la activa, la cual reduce el poder de compra de los consumidor­es. Destacan las tasas que se cobran por las deudas en las tarjetas de crédito, que en ocasiones son superiores al 50%.

Además, aunque los apoyos sociales se han incrementa­do de manera sustancial, la cancelació­n de diversos programas sociales, como escuelas de tiempo completo, guarderías y el Seguro Popular, entre otros, han obligado a diversas familias a incurrir en gastos que no tenían previsto, lo que les ha reducido capacidad de compra.

“Las personas adquieren menos productos, los restaurant­es y locales de comida preparada se muestran menos llenos” “La inflación ya muestra resistenci­a para continuar disminuyen­do y muestra señales de que podría tener incremento en los siguientes meses”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico