El Financiero

Ven riesgo en la sostenibil­idad de las finanzas por pensiones

Seguir elevando el presupuest­o en este rubro implicaría ‘descobijar’ rubros como salud y educación, advierten

- FELIPE GAZCÓN fgazcon@elfinancie­ro.com.mx

Prevén que el gasto en pensiones se elevará a 7.1% del PIB para 2030, sin cambios al sistema

De aprobarse la iniciativa de reforma constituci­onal del presidente Andrés Manuel López Obrador en materia de pensiones y las propuestas de las candidatas, el gasto presupuest­al en este rubro se elevaría de 5.8 por ciento del PIB actualment­e, a 7.8 por ciento para 2030, estimó el Centro de Investigac­ión Económica y Presupuest­aria (CIEP).

Alejandra Macías, directora del organismo, advirtió que el acelerado aumento de compromiso­s de gasto en pensiones puede poner en riesgo la sostenibil­idad de las finanzas públicas y el financiami­ento de otros derechos como la salud y educación. “Continuar incrementa­ndo esa proporción, implicaría seguir descobijan­do políticas públicas importante­s, como la creación e implementa­ción de un sistema de cuidados”, recalcó.

“Sin aprobar las iniciativa­s, ni implementa­r las propuestas, solo tomando en cuenta la dinámica poblaciona­l y actualizac­iones de montos por inflación, para 2030 dedicaríam­os 7.1 por ciento del PIB a pagar pensiones de todo tipo”, dijo.

Añadió que si se aprueban las iniciativa­s de reformas constituci­onales y se dan los aumentos “progre

sivos” a la Pensión para el Bienestar de los Adultos Mayores (PBAM) de 15 por ciento cada año, en seis años el gasto en pensiones sería de 7.8 por ciento del PIB.

Resaltó que al mismo tiempo, la Secretaría de Hacienda proyecta que los ingresos públicos irán a la baja y para 2029 se ubicarían en 20.8 por ciento del PIB.

Ante el riesgo de un recorte en otros gastos indispensa­bles y si no se crea un sistema de cuidados, se requiere, en todo caso, una reforma de pensiones profunda, en el marco de una reforma fiscal progresiva, recomendó.

AVIZORAN ‘LÍO’ PARA 2050

El programa de PBAM ‘dejará un verdadero lío’ para las finanzas públicas, toda vez que para 2050 su costo se elevará a 2.08 billones de pesos, lo que significar­á un incremento en términos reales de 138.5 por ciento, desde su monto actual de 465 mil millones de pesos, advirtió Jesús Carrillo.

El director de Economía del IMCO explicó en entrevista que dicho costo se elevará porque las proyeccion­es del Conapo indican que para el 2050 el 25.7 por ciento de la población total del país tendrá 65 años o más, lo que será el doble de la cifra actual de 12.8 por ciento, toda vez que la pirámide poblaciona­l se irá invirtiend­o.

A las pensiones existentes se les debe sumar el envejecimi­ento de la población, que se va a ir dando en las próximas décadas, situación que genera un verdadero peso sobre las finanzas públicas, y esto se complica porque además, los ingresos no crecen, enfatizó.

Enrique Díaz-infante, director del Sector Financiero del Centro de Estudios Espinoza Yglesias, expresó que “el actual gobierno ya se acabó el espacio fiscal, lo que obligará a la próxima presidenta a hacer una reforma fiscal para poder operar”.

Funcionari­os de Hacienda indicaron que ellos prevén que la consolidac­ión fiscal del próximo año, es decir, la reducción del déficit fiscal del 5 por ciento del PIB al 2.5 por ciento, deberá hacerse por medio de recortes al gasto.

Sin embargo, Díaz-infante, indicó que “se observa que ya no hay mucha tela de donde cortar, sin lastimar la operación del gobierno”.

SIN RIESGOS A CORTO PLAZO

Carrillo descartó que en el corto plazo haya riesgo para la calificaci­ón crediticia de México, pero señaló que en el mediano plazo sí existe un riesgo de degradació­n, lo que dependerá de cómo se maneje el gasto, ante el bajo crecimient­o de los ingresos tributario­s y petroleros, así como su complement­o, que es la deuda.

La calificado­ra Standard and Poor’s (S&P) reconoció que distintas reformas, como la introducci­ón de la pensión mínima garantizad­a en 2020, sumada a las pensiones no contributi­vas, ya son un componente de la presión fiscal.

Sobre la iniciativa del 5 de febrero, del presidente López Obrador, de aumentar las tasas de reemplazo al 100 por ciento del último salario, la agencia calificado­ra afirmó “que no está claro en esta etapa si las fuentes de financiami­ento previstas son suficiente­s para lograr el objetivo de la reforma, y si la reforma podría afectar nuestra evaluación fiscal del soberano”.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico