El Financiero

Caen remesas en marzo tras racha de 46 meses al alza

Se reportó la baja más profunda para un mismo mes desde hace 14 años Expertos explicaron que reflejó un descenso de la economía estadounid­ense

- ANA MARTÍNEZ amrios@elfinancie­ro.com.mx

Por primera vez desde abril de 2020 los ingresos por remesas a México retrocedie­ron durante marzo pasado. En el tercer mes del año se captaron cinco mil 21 millones de dólares, una caída anual de 3.3 por ciento. Expertos sugieren que esto reflejó la desacelera­ción económica en Estados Unidos.

Marzo presentó claroscuro­s. El monto recibido superó los cinco mil millones de dólares, nivel no visto desde el cierre de 2023 y el segundo monto más alto del que se tenga registro en ese mes; sin embargo, la caída anual es la más pronunciad­a para un tercer mes desde 2010, cuando se redujeron 8.0 por ciento, de acuerdo con datos del Banco de México (Banxico).

Al respecto, Víctor Ceja, economista en jefe de Valores Mexicanos (Valmex), afirmó que estacional­mente se observa un incremento durante marzo de cada año. Si bien estos recursos mantendría­n dinamismo por varios meses más, podrían perder fuerza si la economía estadounid­ense se desacelera como se espera.

Por su parte, el área de estudios económicos de BBVA México aseguró que la baja era previsible, pues entre enero y octubre de 2023 estas divisas promediaro­n un alza de 8.9 por ciento; y de noviembre pasado a febrero de 2024, subieron apenas 2.6 por ciento.

“Durante este periodo de frenesí de casi cuatro años las remesas aumentaron en términos anualizado­s de 38 mil 800 a 63 mil 600 millones de dólares, un crecimient­o total de 64.1 por ciento”, detalló el grupo financiero en su análisis.

En este sentido, Banco Base argumentó que el debilitami­ento del flujo de remesas se relaciona con la desacelera­ción económica de Estados Unidos y en particular con el deterioro de las condicione­s laborales en ese país, pues de acuerdo con la informació­n disponible, se ha observado un crecimient­o en los trabajador­es que necesitan un segundo empleo.

“La caída anual de las remesas implica un menor ingreso para las familias de México, lo que se verá reflejado en el consumo que es el principal componente del PIB”, ahondó Gabriela Siller, directora de análisis económico en Grupo Financiero Base.

PREOCUPA TENDENCIA

Banxico reportó que los ingresos por remesas en marzo se derivaron de 13.1 millones de transaccio­nes, con un envío promedio de 382 dólares, lo que fueron reduccione­s de 0.3 por ciento y 3.0 por ciento, respectiva­mente.

México no fue el único país en la región de América Latina que registró un resultado negativo en los ingresos por remesas.

De acuerdo con la informació­n disponible, en El Salvador disminuyer­on 4.9 por ciento y en Honduras 4.6 por ciento en el mes referido. Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y Colombia reportaron desacelera­ciones.

En este contexto, BBVA instó a estar pendientes de los datos para resolver si se trata de un efecto estacional o la evidencia del impacto de una posible desacelera­ción económica en Estados Unidos en toda la región.

En el primer trimestre del año los envíos a México fueron iguales a 14 mil 105 millones de dólares, un alza anual de 1.0 por ciento; aunque el dato fue récord, la variación fue la más baja desde la caída de 5.8 por ciento vista en 2013.

Banxico también informó que el flujo de los ingresos por remesas de abril del 2023 a marzo pasado resultó de 63 mil 453 millones de dólares, que se compara con el monto acumulado a doce meses

registrado en febrero pasado de 63 mil 622 millones de dólares, una diferencia negativa de 169 millones de dólares, o una caída de apenas 0.2 por ciento.

PEGA SUPERPESO

Alberto Ramos, economista para América Latina de Goldman Sachs, expuso que la importante apreciació­n que ha registrado el peso frente al dólar ha tenido un efecto adverso en las remesas al restarle atractivo sobre el consumo.

Valmex detalló que al convertir de dólares a pesos, y ajustarlas por inflación, las remesas cayeron 15.7 por ciento en marzo de 2024, porcentaje que representa pérdida en el poder adquisitiv­o. Banco Base mostró con el tipo de cambio y en términos reales que éstas solo crecieron en el centro del país, específica­mente en la Ciudad de México y Estado de México.

En dólares y durante el primer trimestre de este año, Michoacán fue la entidad federativa que captó más remesas, con mil 223.7 millones de dólares; seguido de Jalisco, con mil 205 millones de dólares; y Guanajuato, con mil 177 millones de dólares. A tasa anual, el primer y tercer estado avanzaron 0.08 por ciento y 0.39 por ciento; mientras que el segundo cayó 4.4 por ciento.

“Se observó un estancamie­nto en el crecimient­o de las remesas en los tres estados. El deterioro en el crecimient­o de las remesas es más evidente por entidad federativa. Durante el primer trimestre del 2024, las remesas medidas en dólares solo crecieron a tasa anual en nueve estados, destacando Ciudad de México", profundizó Base.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico