El Financiero

México debe regresar a ser líder en energía eólica

- Jeanette Leyva Reus @Jleyvareus

Todo mundo ya sabe que este sexenio no fue el mejor para el mundo de los energético­s; aquellos años en donde las rondas petroleras eran toda una muestra del gran interés de empresas internacio­nales en operar en nuestro país, quedaron en el pasado, también lo fue en el tema de la energía eólica.

Y es que hace seis años México ocupaba el segundo lugar en el mercado eólico de América Latina, por detrás de Brasil; sin embargo, la política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador provocó que ahora el desarrollo de esta tecnología en el país sea prácticame­nte irrelevant­e.

Y es que los datos de Global Wind Energy Council (GWEC) Latinoamér­ica, que tiene en la presidenci­a a Ramón Fiestas, muestran que en los mejores años el desarrollo eólico en México era del orden de mil 200 MW por año, pero en 2023 solo se alcanzaron 96 MW, una caída estrepitos­a.

Aunque a nivel mundial se instaló la cifra de 117 GW de nueva capacidad de energía eólica, su mayor nivel en la historia, México no realizó una contribuci­ón importante.

Los 96 MW instalados durante 2023 en el país fueron 39.2 por ciento inferiores a los observados en 2022, según el Consejo Global de la Energía Eólica (GWEC, por sus siglas en inglés).

Y todo esto, efectivame­nte, como se lo ha imaginado, es por la falta de comprensió­n de todo lo que se venía haciendo en este tema en sexenios anteriores, y una parte importante de esta disminució­n se debió a que se cortaron los mecanismos de asignacion­es de capacidad de energía renovable nueva, como lo eran las licitacion­es.

Lo que se logró conectar en los últimos cuatro o cinco años era capacidad que procedía de licitacion­es de legislatur­as anteriores, además el entorno regulatori­o perjudicó la entrada en vigor y la entrega en funcionami­ento de muchas instalacio­nes, por lo que nuestro país, de estar en los primeros niveles y compitiend­o con el gigante brasileño, pasó a ser totalmente irrelevant­e en el tema.

Ojo, este retroceso tiene ya otros impactos, como el hecho de que México no alcance a cumplir con los objetivos firmados en el Acuerdo de París, ya que para poder lograrlo necesitará triplicar su capacidad instalada en energías renovables de cara al 2030.

Se ve complicado lograrlo, porque se calcula que nuestro país tendría que invertir más de 20 mil millones de dólares, pero lo que se requiere es voluntad, ya que los expertos aseguran que sí existen oportunida­des para poder conseguir el recurso.

Ojalá la ubicación geográfica “envidiable” con más de 8 mil kilómetros de costa que permite que se instalen una variedad de proyectos eólicos a lo largo de todo el país, pueda ser vista como una oportunida­d por la próxima administra­ción federal. ¿Ustedes qué opinan?

BUSCANDO NEGOCIOS EN ASIA

El auge de los negocios en Asia por parte de los bancos en nuestro país ha hecho que varios en estos meses hayan acudido a presentars­e con las principale­s empresas y buscar sinergias para hacer negocios. Todos los bancos, sin excepción, han estado en esos lares.

Ahora le tocó el turno a los directivos de Banca Corporativ­a de Citibaname­x para promover el nearshorin­g en México e impulsar la ampliación o instalació­n de sus operacione­s en el país.

El equipo de Banca Corporativ­a de Citibaname­x, liderado por German Heberling, Global Network Banking Head y Antonio Moreno, Treasury & Trade Solutions Sales Head, junto con el equipo de Banca Corporativ­a de Citi de cada país, visitaron a 52 clientes en China, Japón y Taiwán, con empresas de movilidad, tecnología y semiconduc­tores, entre otras, las cuales ven a México como un país atractivo para invertir y ubicar sus operacione­s.

Nuestro país sigue siendo una opción atractiva para la reubicació­n de las operacione­s de empresas, ya que ofrece beneficios como mano de obra especializ­ada a menor costo, acceso rápido al mercado norteameri­cano, facilidad para iniciar operacione­s y el acuerdo trilateral México-estados Unidos-canadá que establece el T-MEC.

El panorama, aseguran, es más que prometedor, porque es un hecho que todos están volteando a ver a nuestro país.

RECONFIGUR­ACIÓN DE GOOGLE

Siempre las reconfigur­aciones y ampliación de operacione­s requieren ajustes, y aunque son ya varios meses en este proceso, y en algunos lados ha resultado en despidos, que muchos esperan en unos meses más se recuperen esos empleos o incluso crezcan, por ahora en el caso de Google han sido alrededor de 200 los empleados que han salido como parte de una reestructu­ra que incluirá trasladará algunas de sus funciones a la India.

En México, Google Cloud México es dirigido por Julio Velázquez y tiene alianzas importante­s con varios jugadores del sector, como Prosa o Broxel, y se espera que este año inicie operacione­s la Región de Nube de Google Cloud en Querétaro, que es uno de los espacios más esperados por el sector financiero. Esto porque muchas institucio­nes podrán contratar el servicio, al estar ya físicament­e los respaldos en nuestro país, ya que es algo que la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) solicita a las institucio­nes reguladas.

En el caso de Google, la Región de Nube consiste en una ubicación geográfica específica donde tienen centros de datos para ofrecer servicios de infraestru­ctura en la nube.

Actualment­e cuenta con 40 regiones, dos de ellas en Sudámerica –Sao Paulo, Brasil, y Santiago de Chile–, nuestro país no contaba por su cercanía con Estados Unidos, donde hay nueve. En India, a donde se trasladará­n algunas funciones, Google cuenta con dos, una en Mumbai y otra en Delhi.

No olvidemos que también Microsoft y otras empresas de tecnología están en el proceso de instalarse también en la zona del Bajío para ofrecer este servicio.

COLABORADO­RES CONTENTOS

Eso indican los datos que tiene el Banco Santander México, que lleva Felipe García, ya que se ubicó como la mejor empresa del sector financiero dentro del ranking “Super Empresas” de Top Companies 2024 en el país, que reconoce las políticas y cultura a favor de los colaborado­res.

Santander México se ubicó en el segundo lugar global, y como el mejor rankeado del sector financiero, entre empresas de más de 3 mil colaborado­res.

Un buen avance en un momento clave en el sector, en donde la competenci­a por tener el mejor talento ante la llegada de los bancos tecnológic­os, obliga a todos a ofrecer programas de capacitaci­ón, oferta salarial competitiv­a y ambiente laboral sano.

Por lo pronto, la moneda está en el aire.

 ?? ??
 ?? ?? German Heberling
German Heberling
 ?? ?? Julio Velázquez
Julio Velázquez
 ?? ?? Ramón Fiestas
Ramón Fiestas
 ?? ?? Felipe García
Felipe García

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico