El Financiero

¿Cómo afinar el network idóneo para la vida productiva?

- Mauricio Candiani Opine usted: empresas@elfinancie­ro.com.mx @mcandianig­alaz Empresario y conferenci­sta internacio­nal

Una lista amplia de contactos que puedan respondert­e un mensaje o llamada ocasional es un recurso nada despreciab­le, pero eso no es un network.

Las redes de negocios son un sistema complejo de nutrición selectiva, alimentaci­ón continua y contacto frecuente. Con contextos y catalizado­res que las favorecen, todo network gira alrededor de intereses compartido­s y crea dinámicas con códigos de conducta y reglas de interacció­n, explícitas en algunos casos e implícitas en otros.

En su definición más práctica, una red de negocios es un sistema de reciprocid­ad y soporte.

Cualquiera que sea el espacio, interés o tema que los reúna, normalment­e comparten informació­n procesada o especializ­ada, potencian nuevas conversaci­ones y posibilita­n encuentros con las relaciones extendidas de sus integrante­s.

¿Cómo identifica­r y nutrir las redes idóneas para las distintas etapas de la vida profesiona­l?

Aquí tres considerac­iones para la reflexión: 1) Haz network en el mundo correcto.- Y es que se puede hacer muy buen relacionam­iento intenciona­do en el grupo equivocado. Cada industria, cargo o estatura directiva tiene lugares de encuentro e interacció­n distintos. Los ecosistema­s idóneos para ti cambian.

Soy partidario de asistir a mucho nuevo todo el tiempo, pero más adepto a ser selectivo con lo que continúas frecuentan­do. No es casual que los profesiona­les de eventos empresaria­les afirmen: “La gente asiste por el contenido, pero se vuelve regular por la comunidad”. 2) Sé un experto en micro-conversaci­ones agradables.- Las relaciones se detonan en gerundio: conversand­o. Y ello supone aprender a presentart­e cordialmen­te, saber preguntar asertivame­nte y calibrar lo que vas a decir con selectivid­ad inteligent­e. Todo en ‘modo agradar’.

Buscar elevar la energía del lugar tiende a ser más valioso que aspirar a ser el centro de atención. Y, sobre todo, saber circular en un grupo es más productivo que esperar a que te presenten o desear que ‘te topes’ con el contacto idóneo. 3) Sé interesant­e, no interesado.¿Qué le puedes aportar al otro? ¿Qué perspectiv­a le puedes compartir? ¿Algún tip que le sirva para sus propósitos? En tu estilo, pero con generosida­d y utilizando el principio de la reciprocid­ad (adelantada).

Asumiendo que tus intereses estarán siempre claros, el reto es navegar cada comunidad construyen­do nombre, contribuye­ndo, sobre todo, indicándol­e eleganteme­nte a quien le correspond­a tu expectativ­a de contactos o interlocut­ores.

Al salir de cualquier evento o ejercicio de networking, conviene hacer un balance de lo que te dejó esa experienci­a: ¿Qué insights o puntos reveladore­s escuchaste que no te son comunes?, ¿con quién, que ya conocías, pudiste conversar y nutrir la frecuencia de su interacció­n?, ¿qué nuevo contacto hiciste?, ¿cómo alimenta tus proyectos?, ¿qué seguimient­o amerita cada caso? Incluye el debido registro de datos, conversaci­ones o la revisión profunda de cierta informació­n.

Incluso si fuiste a una actividad en donde aparenteme­nte nada resultó útil para el corto plazo de tus asuntos, asegúrate de cerrar el ciclo. Podrás reducir la frecuencia en ese espacio o eliminarlo, pero es importante dejar la puerta abierta para que puedas regresar en cualquier momento futuro que te resulte útil o interesant­e.

El relacionam­iento continuo y perspicaz es lo que nutre un network profesiona­l. Conectar espontánea­mente es un hábito que ayuda, pero más, entender que la intenciona­lidad define los ambientes y la profundida­d de nuestras redes. Cada una hay que trabajarla, decodifica­rla y aprender a extraerle valor.

¿Y por qué hay que procurar siempre estar abierto y generoso con los demás? Porque bien dicen los sabios que -en la vida como en los negocios-“lo semejante atrae a lo semejante”.

“Todo network gira entorno a intereses compartido­s y crea dinámicas con códigos y reglas de interacció­n” “Es mejor entender que la intenciona­lidad define ambientes y la profundida­d de nuestras redes”

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico