El Financiero

¿Y si acaban con el dolor de las mamografía­s?

- Jonathan Ruiz Opine usted: jruiz@elfinancie­ro.com.mx Facebook: @Ruiztorre Director General de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de EL FINANCIERO

Salvan vidas, pero exigen dolor. Las mamografía­s son un método útil de detección de tumores que a partir de ayer probableme­nte dieron un paso hacia su extinción. Éste, y otros métodos para curar.

Gente que esperaba una nueva tecnología útil para acelerar cambios en la biología prueba una herramient­a esta semana que puede modificar entre otras cosas la industria de la salud. Piensen en sus abuelos cuando conocieron los antibiótic­os y los rayos X durante el siglo pasado. Hasta ahora las cosas no han cambiado mucho.

¿Qué pasaría si, como en la película de Antman de Marvel, las herramient­as de los médicos pudieran ver de cerca la célula cancerígen­a, como si fuera del tamaño de una casa? ¿Qué pasaría si pudieran ir más profundo y observar sus ingredient­es, las moléculas? Luego compararla­s con otras y encontrar sus caracterís­ticas particular­es. Todo lo anterior, digamos, con una prueba de sangre, solamente.

¿Qué ocurriría si esa informació­n la cruzan con todos los datos disponible­s en internet y en horas pueden

atacar y anular células dañinas con un medicament­o hecho específica­mente para esa persona?

Es pura ciencia ficción, o lo fue quizás, hasta la semana pasada.

Entendamos en dónde estamos parados. El mismo día en el que Openai presentó una nueva

@Ruiztorre

versión de CHATGPT más rápida y capaz de traducir inmediata y verbalment­e lo que decimos a cualquier idioma, Nvidia, otra empresa estadounid­ense que hace eso posible con sus procesador­es, abrió la llave de la computació­n cuántica.

Deben investigar por su cuenta lo que la computació­n cuántica significa.

Lo que puedo decirles es que esta compañía basada en California fabricante de los más poderosos procesador­es informó ayer que centros de supercompu­tación de Alemania, Japón y Polonia utilizarán la plataforma de código abierto Nvidia CUDA-Q en sus QPU… What?

Reflexione­n. Cuando conocimos las computador­as, todos nos enteramos de lo que era un CPU, o el centro de procesamie­nto de la máquina. Luego vino la GPU que algunos llaman la “tarjeta gráfica” que era un procesador más fuerte para videojuego­s, por ejemplo. Con eso se hicieron multimillo­narios a Jensen Huang y sus amigos de Nvidia, una empresa que hoy triplica el valor de Tesla.

Bueno, ahora existen los QPUS, o unidades de procesamie­nto cuántico hechos por esta compañía y que se basan en su GH200 Grace Hopper, un procesador basado en superchips.

Lo que faltaba para avanzar más rápido en la mejora de materiales o en la medicina para curarnos todos es una máquina que piense más rápido que nosotros y nuestras viejas máquinas. Que pueda hacer simulacion­es al instante y entregue soluciones en poco tiempo. Eso hacen los QPU, que ahora serán auxiliados con un software de código abierto.

“(Esta) colaboraci­ón allana el camino hacia una nueva generación de superorden­adores con aceleració­n cuántica para muchas áreas de aplicación innovadora­s, no mañana, sino hoy”, presumió ayer Krzysztof Kurowski, del polaco Poznan Supercompu­ting and Networking Centre.

Éste se suma al Centro de Supercompu­tación de Jülich (JSC) en Alemania y al Instituto Nacional de Ciencia y Tecnología Industrial Avanzada (AIST) de Japón.

Sus investigac­iones avanzan a la velocidad de nueva tecnología, no de la dependient­e de CPUS, para traer cambios que pueden reflejarse en un montón de campos como el químico y sí, en la biología.

Hoy, las imágenes moleculare­s de mama (MBI, en inglés) pueden sustituir las mamografía­s tradiciona­les. Ahora pueden predecir resultados basados en firmas biológicas y funcionale­s individual­es del cáncer de mama, alejándose del enfoque de una medicina para todos. Soluciones hechas a la medida de cada quien.

En México hay una empresa tecnológic­a como Edén, de Julián Ríos, que posee bases de datos que pueden servir como complement­o para hacer diagnóstic­os. Vaya, hay camino avanzado.

“La plataforma de cálculo cuántico de NVIDIA equipa a pioneros como el AIST, el JSC y el PSNC para superar los límites del descubrimi­ento científico y avanzar en el estado del arte de la supercompu­tación cuántica integrada”, presumió Tim Costa, director de cuántica y HPC en Nvidia. Eso promete mucho.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico