El Guardián

¿SABES CUÁL ES ESTA CALLE DEL CENTRO?

»Desde principios de siglo, esta calle honra la memoria del ‘Benemérito de las Américas’

- Redacción

Alo largo del tiempo, ciertos tramos de la actual calle de Juárez han tenido varios y curiosos nombres. Podemos citar el nombre de Tacuba, conocida así en el año de 1659, la callejuela comprendía desde la actual calle de Hidalgo a Allende.

Según documentos que obran en el Archivo Municipal de Saltillo, Tacuba es la calle o callejón con el tercer nombre más antiguo que se conoce de la ciudad, el primer puesto lo ocupa la calle Real 1634, hoy Hidalgo, y en segundo la calle del Comercio 1653, hoy Zaragoza.

En 1735 el mismo tramo del callejón, es decir antes del cruce con la actual calle de Allende fue conocido como callejón de Propios: “El Gobernador de la Provincia de la Nueva Vizcaya ordenó la construcci­ón de tiendas con sus trastienda­s en la porción sur de las Casas Reales, hoy Palacio de Gobierno, con la finalidad de que el Ayuntamien­to las rentara para obtener fondos propios, de ahí el peculiar nombre de Propios”.

Esta última informació­n me fue proporcion­ada por mi amigo el historiado­r Arturo Villarreal Reyes a quien agradezco este importante dato. Años después ostentó otro singular nombre; el de callejón de Landín, por la tienda del comerciant­e gallego Juan Landín, comercio situado en la esquina de Allende y Juárez, igualmente se le conoció como callejón de Don Teodoro, (Carrillo) por encontrars­e a unos pasos al oriente el comercio y residencia de los Carrillo, hoy es la sede de la Escuela de Ciencias Sociales de la UAdeC.

Al caminar hacia el oriente, justo al pasar la calle de Hidalgo, antes Real, se encuentra el edificio del Casino de Saltillo, proyectado y construido por el arquitecto inglés Alfred Giles en el año de 1900.

La parte sur, al costado de la Parroquia de Santiago Apóstol, hoy Catedral de Saltillo, fue conocida como callejón de la Parroquia y poco después o tal vez antes, difícil de poder precisar, se llamó callejón del Campo Santo, por las tumbas de los primeros pobladores de la Villa de Santiago del Saltillo.

La costumbre dictaba que los difuntos fueran enterrados los más cerca de templos e iglesias.

Quizás el nombre que más tiempo permaneció entre los saltillens­es que vivieron buena parte del siglo 19 y seis años del siglo 20, fue el nombre de calle Nueva, esto por la ampliación de la vía, cuando dejó de ser el callejón angosto y convirtió el tramo en calle más espaciosa.

DE CUANDO AHORA SÍ SE LLAMÓ JUÁREZ

Fue en el año de 1906, durante las celebracio­nes del centenario del natalicio del Benemérito de las Américas, cuando se impuso el nombre de Juárez, en el mismo periodo se colocó una placa conmemorat­iva en la casa, hoy con el número 186, con la siguiente leyenda:

“En su heroica peregrinac­ión en defensa de la Patria, el inmortal Benito Juárez honró al pueblo saltillens­e residiendo en esta casa desde el día 7 de enero hasta el 2 de abril de 1864”.

Como parte de las mismas fiestas

del natalicio, se erigió una columna con la estatua del mismo Benito Juárez, la cual en un principio fue colocada en la Alameda Zaragoza, donde hoy ocupa el espacio del obelisco dedicado a los Niños Héroes, posteriorm­ente la estatua, como el mismo presidente Juárez, anduvo recorriend­o varios lugares, de la Alameda fue a dar frente al Mercado Juárez, antes de que se pusiera el monumento a Manuel Acuña, de ese lugar pasó a la Plaza San Francisco y de ahí finalmente al actual Recinto de Juárez.

EL RECINTO DE JUÁREZ

Esta vieja casona ha albergado múltiples huéspedes, uno de los primeros planos de la ciudad data de 1715, en él se muestra la casa de doña Leonor Gutiérrez.

En los primeros meses del año de 1864 fue ocupada por el presidente Benito Juárez, otro uso fue el hotel propiedad del español José Negrete, de la misma forma sirvió para alojar el colegio católico La Paz, para luego convertirs­e en el Obispado y casa habitación del tercer Obispo de Saltillo, Jesús María Echevarría y Aguirre,

donde vivió hasta su muerte en el año de 1954.

Tiempo después, suponemos que la casa fue producto de una negociació­n entre Estado e Iglesia, se resolvió poner ahí el Archivo General del Estado. Desde 1977 se instaló el Colegio Coahuilens­e de Investigac­iones Históricas.

DISTINGUID­OS RESIDENTES

En la esquina sur poniente, frente a la Plaza de Armas, se encuentra por fortuna una vieja construcci­ón de adobe de dos pisos, número 101. En la penúltima década del siglo 19, fue habitada por el general Jesús González Ortega, zacatecano de amplia trayectori­a política y militar, quien se desempeñó como gobernador de su estado en diversos períodos y que participó de manera activa junto al presidente Benito Juárez durante la Guerra de Reforma. Sin duda uno de sus mayores logros militares fue la victoria de la Batalla de Calpulalpa­n, donde derrotó al ejército conservado­r al mando del general Miguel Miramón. Calpulalpa­n sería la última batalla que daría fin a la Guerra de Reforma, 1858-1861. González Ortega combatió también en la Segunda Intervenci­ón Francesa en México.

EL RETIRO DE UN GENERAL

González Ortega estableció su residencia en Saltillo, donde vivió únicamente con su asistente y su perro San Bernardo, el General acostumbra­ba sentarse en una de las bancas de la Plaza de Armas para ver pasar gente en compañía del enorme can. El 28 de febrero de 1881 al encontrars­e en el balcón del segundo piso de la casa, se desplomó, como por el lugar pasaba a caballo el inspector de policía, don Ismael Chato Ramos, de inmediato descendió de su caballo, corrió a prestar auxilio al veterano militar, pero al llegar al balcón, encontró sin vida al general González Ortega.

Unos días antes de su muerte, González Ortega había recibido una carta de reconocimi­ento del presidente Manuel González Flores, sus restos fueron trasladado­s en abril del mismo año a la Ciudad de México y depositado­s en la Rotonda de las Personas Ilustres.

 ?? ?? DOCUMENTOS indican que Tacuba es la calle o callejón con el tercer nombre más antiguo que se conoce de la ciudad, el primer puesto lo ocupa la calle Real 1634, hoy Hidalgo, y en segundo la calle del Comercio 1653, hoy Zaragoza.
DOCUMENTOS indican que Tacuba es la calle o callejón con el tercer nombre más antiguo que se conoce de la ciudad, el primer puesto lo ocupa la calle Real 1634, hoy Hidalgo, y en segundo la calle del Comercio 1653, hoy Zaragoza.
 ?? RECINTO. ?? Esta vieja casona ha albergado múltiples huéspedes, uno de los primeros planos de la ciudad data de 1715, en él se muestra la casa de doña Leonor Gutiérrez.
RECINTO. Esta vieja casona ha albergado múltiples huéspedes, uno de los primeros planos de la ciudad data de 1715, en él se muestra la casa de doña Leonor Gutiérrez.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico