El Guardián

Un gran lujo, vivir el eclipse ...es un don de la naturaleza

»Que sea solar y que sea total, hace que el evento astronómic­o que se vivirá el lunes sea único

- Alonso Flores

Si bien un eclipse ocurre entre cuatro y siete veces al año entre los solares y lunares en todo el planeta, poder ver un eclipse solar total con tanta claridad es un fenómeno que se vive una vez y si acaso dos veces en la vida de una persona.

El último eclipse solar que pudo apreciarse con tanta claridad en México fue el 11 de julio de 1991 y el siguiente podrá verse hasta el 30 de marzo de 2052 de acuerdo al Instituto de Geofísica de la UNAM.

Por lo anterior y otras razones más, Antonio Mampaso, científico español miembro del Instituto de Astrofísic­a de Canarias, calificó como “un lujo” poder ver el eclipse solar de este lunes 8 de abril en Coahuila.

Además de la fecha, es un privilegio que la umbra que generará la luna sobre el Sol pasará solo sobre tres estados de la República, Coahuila, Sinaloa, Durango y solo en algunas comunidade­s de Tepic.

Mampaso mencionó en su conferenci­a “Media Vida con Eclipses” impartida el pasado viernes 5 de abril en Saltillo, que el último vivido en Cuatro Ciénegas fue hace 629 años y el siguiente en el municipio se vivirá hasta 2071, específica­mente el 23 de septiembre a las 10:00 horas con siete minutos y

17 segundos.

Otro aspecto, según el científico, es la duración de la cobertura total del sol, pues el tiempo máximo que la luna puede cubrirlo son siete minutos.

Municipios coahuilens­es como Zaragoza o Múzquiz vivirán esa experienci­a por cuatro minutos y 27 segundos, mientras que otros como Torreón, Cuatro Ciénegas, Ocampo o Piedras Negras vivirán por más de cuatro minutos.

Además de todo lo anterior, la humanidad vive un momento ideal para ver eclipses solares, pues la Luna se aleja de la Tierra dos centímetro­s cada año, por lo que en un millón de años dejará de haber eclipses

solares.

SERÁ GEMELO DEL EGIPCIO EN 2006

Uno de los datos más reveladore­s que brindó Mampaso en el Museo del Desierto, fue que el Gran Eclipse Mexicano será gemelo del vivido en Egipto en 2006.

Explicó que tras el hallazgo de una tablilla de Babilonia en la que se registraro­n todos los eclipses entre el 518 y el 465 a.n.e. (antes de nuestra era), se pudo encontrar el ciclo de Soros.

“Es un ciclo que descubrier­on los babilonios que dice que dos eclipses que están separados por 18 años, 11 días, y ocho horas, que son 223 meses, son

eclipses prácticame­nte iguales. Es una de esas cosas que la gente y yo mismo sí entiendo cómo lo hicieron, pero te ponen los pelos de punta” señaló.

Agregó que los eclipses que están separados por esa cantidad de tiempo, se parecen mucho en duración y en la trayectori­a que la umbra hace sobre la Tierra.

Detalló que las ocho horas que se mencionan en el ciclo de Soros son importantí­simas, pues significan 120 grados en la rotación de la Tierra.

“Significa que los babilonios, que eran muy listos, sabían que sí iba a haber un eclipse igual, pero no va a caer en el sitio que lo estoy viendo hoy, sino 120 grados más allá, a lo largo de la superficie de la esfera de la Tierra. Así que el eclipse de 2006 que yo pude ver en Egipto y el que vamos a ver el lunes, están separados exactament­e por esta cantidad de tiempo”, expuso.

 ?? ?? OBSEQUIO. Antonio Mampaso, científico miembro del Instituto de Astrofísic­a de Canarias, llamó a aprovechar la experienci­a.
OBSEQUIO. Antonio Mampaso, científico miembro del Instituto de Astrofísic­a de Canarias, llamó a aprovechar la experienci­a.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico