El Heraldo de Aguascalientes

EL TURISMO EN AUGE

-

La llegada de nómadas digitales ha causado repercusio­nes dentro de México, este fenómeno tuvo un auge en 2020 cuando la pandemia comenzó a tener restriccio­nes severas dentro de los países, fue el caso de un gran porcentaje de estadounid­enses y canadiense­s que acostumbra­ban a trabajar de manera remota quienes tuvieron la iniciativa de combinar su trabajo con la diferencia de hacerlo mientras huían de las restriccio­nes de su país por la pandemia y aprovechab­an para conocer destinos mexicanos. El gran beneficio de esta travesía resultó en recibir su sueldo en dólares o euros, mientras se gastaba en pesos. Hoy en día, un gran índice de europeos se ha unido por razones económicas y climáticas más beneficios­as y han comenzado a ocupar ciudades como Puerto Escondido, Tulum, Mérida, Sayulita, Ixtapa y sobre todo la Ciudad de México.

La figura del nómada implica mudarse de manera temporal a un destino mientras exista la conexión a internet, no importa si esto es desde una playa, una gran ciudad, un pequeño poblado o una cafetería, el chiste es encontrar una conexión a internet. México, después de analizar el alza de nómadas digitales y el impacto económico desde el 2020 ofrece una visa de Residencia Temporal que se ofrece de un mínimo de 180 días y hasta 4 años, con la ventaja de que esta favorece para obtener la nacionalid­ad.

A grandes rasgos parecería que esta figura genera grandes beneficios y una derrama económica muy positiva hacia la economía mexicana, según cifras del Gobierno de la Ciudad de México se generó una entrada de dinero de 9 mil 300 millones de pesos para 2022. La secretaría de Turismo afirmó que estos trabajador­es remotos tienen un gasto promedio de 1,510 dólares al mes y en ese caso la capital del país generaría mil 400 millones de dólares al año. El año pasado, se suscribió un acuerdo con plataforma­s como Airbnb y la UNESCO para promover a la capital de México como un destino para este sector a nivel global.

Por otro lado, para los habitantes de estos destinos resulta muy desfavorab­le la llegada de los nómadas viajeros, el alza de las rentas ha tenido un impacto impresiona­nte en los precios, los arrendador­es han obtenido mejores ofertas de extranjero­s que de ciudadanos mexicanos y esto tiene un efecto brutal porque poco a poco las zonas han ido desplazand­o a personas que solían vivir en cierto sector, marginando al resto de mexicanos y adoptando zonas con un auge extranjero, tal es el caso actual de la Condensa en la Ciudad de México.

Es importante también analizar los cambios culturales significat­ivos que pueden pasar desapercib­idos: los restaurant­es han sufrido cambios: en los menús, los horarios de comidas, la decoración, todo en agrado de los extranjero­s, así como el porcentaje de comensales foráneos y la práctica de otros idiomas, sobre todo del inglés en cafeterías, recayendo en el nuevo requisito de hablar un segundo idioma para los operadores de estos establecim­ientos, así como otros en la operación de los restaurant­es: las reservacio­nes y las filas interminab­les, que, igualmente, cambian la dinámica de los ciudadanos que solían acudir a estos lugares, que acaban por marginarlo­s.

Es natural que los ciudadanos se sienten amenazados, los nómadas han generado cambios brutales, el efecto de este fenómeno es polémico y creo que es por ello que su aceptación o rechazo varía por completo desde el sector que lo reciba.

Para finalizar este espacio, me gustaría aprovechar para desearle una muy Feliz Navidad y Año Nuevo estimado lector, agradecien­do su tiempo para leerme.

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico