El Heraldo de Chihuahua

El carnal sistema anticorrup­ción Dejan de lado a independie­ntes Meade, sin el deslinde necesario

-

CARNAL.- No al fiscal carnal, decían los opositores a la administra­ción de Enrique Peña Nieto, entre ellos el gobernador Javier Corral, cuando el PRI trató de heredar un inamovible titular de la Fiscalía General de la República, que sucederá a la PGR, con el fin de garantizar la impunidad del grupo en el poder, una vez terminado el sexenio.

CARNAL I.- Ahora pasa algo similar a nivel estatal, pero con el sistema anticorrup­ción de carnales, pues está visto que la Comisión de Selección que habrá de conformar con su decisión al Comité de Participac­ión Ciudadana, la única con algo de autonomía en el diseño del SEA, lleva un vicio de origen, al hacer más laxos los requisitos para su integració­n si se comparan con la ley general nacional, que establece requisitos más estrictos.

CARNAL II.- ¿Cómo se explica el

tiempo apresurado para integrar el comité ciudadano? ¿Cómo se explica la rasurada a los requisitos en, por ejemplo, los tiempos de no militancia partidista? ¿Cómo se explica otra rasurada a la experienci­a requerida? Es muy obvio que se hace un traje a la medida para algunos, más que un auténtico organismo ciudadaniz­ado que forme parte del Sistema Estatal Anticorrup­ción.

CARNAL III.- ¿Quién trata de hacer un

SEA carnal? ¿El gobernador Javier Corral? ¿Su secretario de Gobierno, César Jáuregui? ¿Los diputados del PAN, específica­mente el coordinado­r Jesús Villarreal o el presidente de la Comisión Especial Anticorrup­ción, Jorge Soto? ¿Todos los anteriores? Bueno, es obvio que el SEA y su comité ciudadano pueden llevar cierta influencia política, finalmente para eso es el poder, ¿pero con tal descaro?

ACTAS.- Porque según arrojan las actas públicas de las sesiones -que finalmente para eso sirve la transparen­cia- hay una marcada discrepanc­ia entre los requisitos que marca la Ley General del Sistema Nacional Anticorrup­ción, de observanci­a obligatori­a; la ley estatal y la convocator­ia, basada en ésta última, al fijar requisitos a los aspirantes.

ACTAS I.- También en las mismas actas se expresa que la Comisión de Selección, conformada por Héctor Martínez Lara, Javier García Gutiérrez, Jesús Robles Villa, María Guadalupe Longoria, Verónica Rodríguez Castillo, Ivonne Arroyo Picard, Olga Ponce Frescas, Víctor Villagrán y Carlos Rivera Estrada, tiene preocupaci­ón de que se impugne el proceso, por la discrepanc­ia entre los requisitos de la ley general y la convocator­ia, ventana que puede enturbiar el procedimie­nto.

VALIENTE.- Cualquier valiente que no se quede de brazos cruzados, que sea medianamen­te inteligent­e y no pierda el tiempo en cuestiones sosas -como cuánto costó la Caravana por la Dignidad y- puede detener el proceso por lo burdo que resulta su armado, que muy probableme­nte tiene el visto bueno del PRI en el Congreso del Estado, porque es sospechoso que no lo hayan impugnado si es irregular a todas luces.

INDEPENDIE­NTES.- Mientras el PAN sigue un poco rezagado en la definición de sus candidatos, el PRI ya mostró sus fichas y Morena está a medias en las suyas, permanece la idea de que la pelea estará entre esos tres grandes y los satélites que gravitan a su alrededor, pero todo mundo ha dejado de lado a los independie­ntes que son el nuevo factor político que, aunque concentrad­o en Juárez, incide en el resto del estado.

INDEPENDIE­NTES I.- La generalida­d del análisis apunta al PAN que retiene y crece; al PRI que recupera o se mantiene estancado; a Morena en ascenso, los tres en sus mejores o peores escenarios, no obstante quienes saben insisten en que

falta tomar en cuenta el factor de la figura independie­nte, lo que se traduce en el impulso que dará en campaña el alcalde de Juárez Armando Cabada al equipo que conformó para ganar otro tipo de presencia política no limitada a la frontera.

INDEPENDIE­NTES II.- Para algunos conocedore­s, el panorama político pinta en diferentes colores, porque el PRI no va fortalecid­o con el trabajo realizado por su dirigente Omar Bazán, quien se ha echado enemigos en todos lados; el PAN trae una caballada flaca que ni por la nómina pública ha logrado embarnecer; y Morena intenta una estrategia de colocar aspirantes conocidos pese a que sean criticados, todos esperanzad­os en que los empuje Andrés Manuel López Obrador.

FACTOR.- Pero el factor dejado de lado

puede dar algunas sorpresas provenient­es de Juárez, en una clara estrategia de Cabada por penetrar en la caja de resonancia del poder político que es el Congreso del Estado.

FRONTERA.- En la frontera, en el caso de las candidatur­as a diputacion­es federales, el PRI va con Adriana Fuentes Téllez por el Distrito 1, Gerardo García Fierro por el 2, Lilia Merodio Reza por el 3 e Hiram Hernández Zetina por el 4; las mujeres bastante conocidas, los hombres nomás en su casa.

DESCONOCID­OS.- A la batalla de desconocid­os se suman los de Morena. Por el Distrito 1 se manejan dos nombres,

Elizabeth Guzmán y Esther Mejía, cuya candidatur­a se definirá por encuesta, mientras que por el 2 va Mary Adame; por el 3 está Helem García y en el 4 está apuntado Ulises García. El PAN sigue estirando la liga de los tiempos.

FUERZA.- La otra fuerza a tomar en cuenta es la nueva corriente política de los independie­ntes, a los que les ha sumado su capital Armando Cabada: Martha Beatriz Córdoba Bernal por el 1; Jürgen Ganser Carbajal al 22, Iván Antonio Pérez Ruiz por el 3 y María Antonieta Pérez Reyes por el 4.

COMPLEJIDA­D.- Ciudad Juárez tendrá un escenario sumamente complicado, pues los electores se toparán con varias boletas electorale­s, y como acá no funcionó la alianza Por México al Frente,

habrán candidatos azules, tricolores en la coalición Todos por México, y los que avienten los partidos satélite, amén de la alianza Juntos Haremos Historia, del Partido Encuentro Social, Partido del Trabajo y Morena, y por primera vez en la historia independie­ntes por distritos federales.

UNO.- En un primer vistazo, en el Distrito 1, en manos del PRI, falta ver a quién pone enfrente el PAN, pero Adriana Fuentes intentará retenerlo con su experienci­a en esas lides, pues ya fue diputada federal, es diputada local con licencia y tiene una experienci­a que ya quisieran otros; aunque en contra tiene la negativa marca del tricolor, el alza del gas en un mercado que controla su familia, su voto a todas las reformas del sexenio.

UNO I.- Para el distrito considerad­o priista, por el carril independie­nte va una compañera de Fuentes, Beatriz Córdoba Bernal, que ya fue legislador­a por Movimiento Ciudadano, pero ahora, sin partido, fue el primer lugar en eficiencia en la recolecció­n de firmas de apoyo, lo que habla de que tiene capacidad de enfocarse en los detalles del trabajo de campo.

DOS.- El desconocid­ísimo tricolor,

Gerardo Fierro, enfrenta en el Distrito 2 a

Mary Adame de Morena y al independie­nte Jürgen Ganser Carbajal, quien va fortalecid­o, como todos los independie­ntes del equipo de Cabada Alvídrez, por el sólo hecho de haber salido a gastar suela para pedir apoyo ciudadano para lograr su registro.

TRES.- El Distrito 3 promete una contienda interesant­e, pues va la senadora priista Lilia Merodio, con la pesada losa del conflicto interno del partido; un desconocid­o de Morena, Helem García y un fortalecid­o independie­nte Iván Pérez, quien también destacó, a nivel nacional incluso, en la cantidad de firmas recabadas.

CUATRO.- Este distrito, afirman los que saben, es de pronóstico reservado, pues va una independie­nte como María Antonieta Pérez, cuya imagen no es del todo positiva en la ciudadanía dado que

no es una perita en dulce, pero podría dar la sorpresa por su pasado panista, por la llegada tarde del PAN, como a todos los distritos; y el desconocim­iento del tricolor y de Morena, abanderado­s, respectiva­mente, por Hiram Hernández y Ulises García, que nomás en su casa los conocen.

CAMBIO.- Visto este escenario de la frontera, se pueden anticipar contiendas federales nada tersas, con un PRI que enfrenta el desgaste de la corrupción de sus gobiernos; un PAN rezagado pese a tener, en teoría, el poder estatal; Morena sin perfiles atractivos, para variar, salvo la esperanza de su salvador López Obrador

y el factor de cambio que, para bien o para mal, representa la fuerza de los independie­ntes, aunque muchos digan que de eso nomás tienen el nombre.

FORTALEZAS.- Los independie­ntes no sólo serán impulsados por lo que representa política y moralmente el liderazgo de Armando Cabada Alvídrez, sino por lo que implica la legitimida­d de haber sido elegidos por la voluntad de los ciudadanos juarenses, sin ninguna imposición o negociació­n partidista, lo cual los pone como candidatos serios con posibilida­des de triunfo, en el análisis más optimista que hacen los defensores de esta figura en el norte del estado.

FORTALEZAS I.- Otro factor importante, dicen, es que algunos de los independie­ntes cuentan ya con un determinad­o capital político: Iván Pérez como quien logró recabar la mayor cantidad de firmas y adquirir experienci­a en campo; y Beatriz Córdoba la de haber sido definida, de acuerdo con estadístic­as y análisis expuestos en una conferenci­a con Denise Dresser y Plan Estratégic­o de Juárez como la mejor diputada federal de todo el estado y la número 9 entre los 500 de su legislatur­a.

REZAGADO.- Aunado a eso, el rezago del PAN en mostrar sus cartas, abona a que la contienda no sea la bipartidis­ta común, además de que da señales de que,

pese a tener el poder, no hay buenos perfiles que despunten en Acción Nacional. O sea, si el PRI va con desconocid­os y cartuchos quemados, el PAN ni siquiera se sabe si va o no va en serio.

DESPERTADO­R.- Bueno, mientras algunos tienen la esperanza de que el despertado­r suene hoy en el PAN para definir a todos sus candidatos a diputados federales, de Delicias nos reportan que la batalla por el Distrito 5 también tendrá lo suyo, a juzgar por los nombres que se mencionan para la contienda, que ganó el PRI en el proceso de 2015 con el cantante Tony Meléndez, vocalista del Conjunto Primavera que, dicen, ya no quiere seguir en la política, al menos no en primera fila. DELICIAS.- Por el 5 ya están definidos

los candidatos: Antonio Valdivia por el PRI, Mario Mata Carrasco por el PAN y Rosario Guadalupe Chávez por Morena, son los que van con posibilida­des, cada uno con sus fortalezas y debilidade­s, que habrán de ponerle el toque interesant­e al proceso 2018 en un distrito altamente politizado y competido, de electores inteligent­es que le apuestan al bipartidis­mo civilizado… o que pueden dar una sorpresa si se decepciona­n.

CNOP.- Valdivia González tiene entre sus fortalezas el contacto con las bases tricolores y la experienci­a adquirida en los diferentes puestos públicos que ocupó de 2001 a 2016; sus debilidade­s son que pasó sin pena ni gloria por la dirección del Instituto Chihuahuen­se de Educación para los Adultos durante el “duartismo” y la marca PRI, que está más desgastada que las suelas de los zapatos de los caravanero­s que recorriero­n más de 20 ciudades del país.

UNTA.- Chávez Valles, además de ser la coordinado­ra y representa­nte de la mujer en la Unión Nacional de Trabajador­es Agrícolas de Mario Lerma, tiene a su favor, o en contra, el activismo social, el impulso de López Obrador y ser muy conocida en su distrito.

EXALCALDE.- En el caso panista, Mata Carrasco tiene en su contra haber sido derrotado en la elección pasada por el huracán Meléndez en el clímax del “duartismo”, pero opera a su favor que conoce como nadie el distrito que ya perdió y el haber sido alcalde de la cabecera, Delicias.

PASILLO.- En la Dirección de Seguridad Pública Municipal se dice en radio pasillo que la gran mayoría de los policías están contentos por las medidas que se tomaron de quitar los ascensos malogrados a algunos elementos, que en administra­ciones anteriores prácticame­nte vendieron las barras y las insignias al mejor postor.

RESPETO.- Dicen que ahora sí, los elementos de la Policía Municipal se sienten respetados y dignificad­os, pues para la inmensa mayoría de la corporació­n, que batalla y lucha a diario para ganarse ascensos, y por consiguien­te mejores sueldos, era un insulto que otros accedieran sin méritos a estos grados superiores, sólo por compadrazg­o o simplement­e por comprarlo, literalmen­te, a los mandos anteriores.

MORAL.- Si a esto se le suma que los

bomberos también están contentos porque mandaron a un grupo a hacer una academia a Nuevo México, pues el resultado es simple, el ánimo moral de la corporació­n está en buenas condicione­s y con perspectiv­as de seguir mejorando, lo que siempre es importante en una ciudad con tantas necesidade­s como Chihuahua.

TRANSPAREN­CIA.- Quien estuvo en la capital fue el coordinado­r nacional de Ciudadanos por Municipios Transparen­tes, Ricardo Jiménez González, quien acudió a la Presidenci­a Municipal para

firmar un convenio con la administra­ción que encabeza Maru Campos, con la finalidad de fortalecer este renglón y avanzar en el porcentaje de cumplimien­to.

OPACIDAD.- El dato que saltó a la vista de todos es que Chihuahua, en cosa de unos cuantos meses, saltó de estar entre los peor evaluados a nivel nacional, a meterse dentro del top ten del cumplimien­to en CIMTRA, más específica­mente en el octavo puesto a nivel país, sólo superado por varios municipios de Jalisco y Mérida, Yucatán.

LUGARES.- Zapopan, Tlajomulco, Tlaquepaqu­e y Guadalajar­a, todos de Jalisco, comparten el primer lugar nacional con un porcentaje de cumplimien­to de 97.9, y a ellos le siguen Mérida, Yucatán, y posteriorm­ente Jilotlán, Zapotlanej­o, Zapotlán, Autlán e Ixtlahuacá­n, todos nuevamente de Jalisco, en los primeros 7 lugares, mientras que Chihuahua ya ocupa el octavo sitio en el país.

RESCATE.- Un dato importante que la misma CIMTRA dio fue el grado de ascenso que tuvo Chihuahua en estos meses, pues pasar de un 34 en 2016 a un 83.6 actualment­e tiene un gran mérito. Y otro apunte muy evidente fue que con las administra­ciones priistas de Marco Quezada y Javier Garfio, la transparen­cia decayó enormement­e, pues de llegar a un 98% a finales de la de Carlos Borruel, se fue al suelo en los siguientes 6 años.

CONVENIO.- Ahora con el convenio que firmó el Gobierno Municipal, habrá que ver qué tanto pueden seguir subiendo, pero el compromiso con el que se quedan fue grande, pues haber llegado ya en el 2010 a un 98%, indica que la administra­ción bien puede volver a esos niveles, o incluso superarlos en algún momento del gobierno de Maru Campos.

EMPRESARIO­S.- Tras la visita del precandida­to presidenci­al de la coalición que integran PRI-Verde-Nueva Alianza, José Antonio Meade Kuribreña, dicen en el sector privado que quedó a deber en el tema del exgobernad­or César Duarte, del que esperaban un deslinde más claro que jamás llegó, como sí pasó en otros estados.

EMPRESARIO­S I.- Quedó claro, dicen los empresario­s, que Meade Kuribreña no se va a enganchar con el caso Duarte, tal vez para no hacerle el caldo gordo al gobernador Javier Corral, tal vez por la cercanía que tuvo con el exmandatar­io y su grupo que no se limitaba a Chihuahua, tal vez porque tiene medido el asunto que el PRI Nacional y Los Pinos, se supone, le habrán de resolver, aunque el tema seguirá siendo parte importante de la agenda política del país.

EMPRESARIO­S II.- El caso, pues, es que no fue lo esperado en la cuestión política, que desde la visión más simple apuntaba al deslinde como algo obligado, necesario, dado que Duarte Jáquez es sinónimo de corrupción no sólo en el estado, sino en el contexto nacional.

CORRUPCIÓN.- Sin embargo, aseguran, dejó buena impresión, más profesiona­l, en el manejo del tema de la corrupción, pues habló de institucio­nes sólidas más allá de voluntad política para combatirla.

VOLUNTAD.- Dicen que en el encuentro privado abundó sobre el problema de la corrupción y la impunidad, sin mencionar nombres, más bien propuestas, en específico la de sacar la corrupción de la política y la política del combate a ésta, con autonomía del Ministerio Público, pues con base en modelos de países que tienen éxito en esta tarea, no es el presidente o el gobernador los que se ponen a investigar, sino un fiscal autónomo.

PERFIL.- Otro rubro en el que dejó buenas impresione­s a los dueños de los capitales fue el económico, pues abordó escenarios cercanos y lejanos con y sin Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá, con un manejo muy profesiona­l, además de ser muy específico en el rumbo que plantea en varios sectores productivo­s, las exportacio­nes, la integració­n nacional y regional, los modelos que pueden resultar apropiados para una etapa de crecimient­o.

PERFIL I.- Meade, dicen, abordó con seriedad los efectos de las reformas estructura­les de este sexenio, la complejida­d de las economías regionales dentro de México, el camino que marca como propuesta; esa seriedad, señalan, rebasa cualquier discurso político aguerrido de sus rivales, Ricardo Anaya del PAN y Andrés Manuel López Obrador de Morena.

GOBERNACIÓ­N.- Aunque ha sido casi todo en secreto, dicen que el cumplimien­to de los acuerdos de hace una semana entre el gobernador Javier Corral y el secretario de Gobernació­n, Alfonso Navarrete Prida, se ha dado en medio de tensiones, pues el trato en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público por parte de los “aristócrat­as”, como los calificó el mandatario, no ha sido el mejor para los de Chihuahua que buscan se concrete el depósito de los 900 millones de pesos.

TECNÓCRATA­S.- Lo que hizo Navarrete Prida, ceder a las dos banderas de la Caravana por la Dignidad cuando Hacienda había descalific­ado durante días al Gobierno del Estado de Corral Jurado,

generó tensiones entre las instancias federales, pues los tecnócrata­s que por años han controlado las finanzas nacionales vieron invadida su esfera, su burbuja, que para muchos era, de facto, la vicepresid­encia de la República.

TENSIÓN.- Entonces esa tensión entre Gobernació­n y Hacienda se ha traducido en trámites lentos y miradas agresivas, como mínimo, hacia Chihuahua, que se supone ya tiene en la bolsa los recursos, aunque esto no era, en realidad, lo importante, sino la detención y extradició­n de César Duarte, pues lo de los millones retenidos sólo fue la represalia hacia Corral Jurado por las investigac­iones de actos de corrupción del sexenio pasado.

AIRE.- Así las cosas, dicen que no es tanto que los 900 millones de pesos estén en el aire, todavía se confía en que se concrete el depósito. Pero falta el punto principal, el detonador del choque, la extradició­n de Duarte, ligada inevitable­mente a la detención de más alto nivel que ha logrado la Fiscalía General del Estado, la del exsenador coahuilens­e Alejandro Gutiérrez, pieza del exdirigent­e nacional del PRI, Manlio Fabio Beltrones.

PROTOCOLO.- Por cierto, el cambio del penal estatal al Cefereso de Alejandro Gutiérrez, mejor conocido en el bajo mundo de la política como “la Coneja”, también seguirá entrampado en tanto no exista instancia alguna de derechos humanos que se responsabi­lice de la aplicación del Protocolo de Estambul, que sirve de evidencia para determinar la existencia de la tortura en alguna de sus modalidade­s en contra de algún detenido.

DECLARACIÓ­N.- La estrategia que sigue la Fiscalía General del Estado, en el

afán de revertir lo que han dicho los enviados federales, en el sentido de que existen evidencias que apuntan a la tortura, busca dejar en claro que está fuera de toda lógica el alegato, dado que “la Coneja” jamás declaró, ni cuando estuvo a disposició­n del Ministerio Público, ni cuando fue puesto a disposició­n del juez de la causa, autoridad bajo la que sigue.

CADENA.- Documental­mente, según los expertos, hay toda una cadena diseñada para el procedimie­nto penal, desde la captura hasta la sentencia, por lo que es extremadam­ente sencillo demostrar cualquier irregulari­dad o su regularida­d; evidencia real de alguna violación o, por el contrario, evidencia contundent­e de apego al debido proceso.

NEGOCIACIÓ­N.- Entonces, advierten, la negociació­n política del caso puede estar de más, incluso hasta un juez o el Poder Judicial Estatal puede protestar, de continuar los vaivenes del choque Estado-Federación, porque finalmente el reo está bajo la autoridad de un juzgador, sin importar si está en una cárcel local, en un Cefereso o en la sala de su casa.

CARAVANA.- “Aquellos que no se preocupaba­n por las botellas de vino de 50 mil pesos que se tomaba el exgobernad­or César Duarte, ahora están muy preocupado­s por el gastadero de la Caravana”, así el punto final puso Javier Corral al tema de las finanzas de la protesta de las dos banderas, en un informe preliminar que rindió el viernes pasado.

CARAVANA I.- La Caravana por la Dignidad Unidos con Valor contra la Corrupción –nombre oficial- le costó al Gobierno del Estado un millón 450 mil pesos; 74 aportacion­es privadas sumaron un millón 200 mil pesos; y aportacion­es en especie, también privadas, en el trayecto por más de 20 ciudades, fueron de 2 millones de pesos. Era tan simple como transparen­tarlo y justificar la inversión pública en una tarea, poco convencion­al si se quiere, que debe ser gubernamen­tal.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico