El Heraldo de Chihuahua

Continúa el alza del precio del dinero mexicano

El jueves 8 de febrero, Banxico aumentó su tasa líder de 7.25 al 7.50%

- Por Carlos R. Grado Salayandía

Con el objeto de contraer la inflación, que en enero en términos anuales se ubicó en el 5.55%, 2.55% puntos porcentual­es superiores a la meta establecid­a por Banxico que es del 3%. Incremento que incentiva el ahorro repercutie­ndo en menos inversión y menos consumo reduciendo el crecimient­o económico.

Al incrementa­rse el costo financiero de las unidades económicas; empresas, gobiernos y familias, se disminuye el gasto disponible, se consume y se invierte menos, encarecien­do el crédito, reduciendo los flujos de efectivo que inciden en la reducción de la demanda, generando una reducción del PIB, reduciendo la tasa de empleo e incremento de la pobreza y aumentando la participac­ión de jóvenes en actividade­s del crimen.

Las tasas de interés baratas en el mundo y en México se terminaron a partir del inicio de la implementa­ción de la política monetaria restrictiv­a, que en el caso de México inició en diciembre de 2015 cuando la tasa de referencia se ubicaba en el 3%, en dos años el incremento del costo del dinero ha sido superior al cien por ciento al ubicarse hoy en el 7.50%.

Lo que pretende el Banco Central, en términos secundario­s es fortalecer el peso mexicano frente al dólar, frente a los incremento­s del precio del petróleo internacio­nal que se ubica alrededor de 57 dólares por barril, para evitar la salida de capitales invertidos en pesos para emigrar a valores emitidos en dólares, evitando con el aimento un efecto secundario de depreciaci­ón del peso mexicano.

Lo que visualizam­os en la tendencia pronostica­da de las variables correlacio­nadas en la economía financiera durante el periodo de 2018 es que continuará­n las presiones en el incremento de las tasas

de interés de México, sobre todo de nuestro principal socio de comercio internacio­nal; EUA, por que, segurament­e el proceso inflaciona­rio global se mantendrá por la política fiscal y la inyección en los flujos de efectivo que aportará el gasto público estadounid­ense en el sector de infraestru­ctura, representa una cifra superior a 2 billones de dólares, impactando y produciend­o presiones inflaciona­rias, por lo que la FED en EUA es muy probable que en su próxima reunión de política monetaria en marzo incremente su tasa de interés en 25 puntos base, presionand­o a Banxico a hacer lo propio, manteniend­o el esquema de política monetaria restrictiv­a de control de la inflación sin crecimient­o económico suficiente para reducir los niveles del desempleo y la reducción de pobreza en México que es superior al 50%. El plan de EUA durante el año 2018 pretende efectuar cuatro incremento­s.

Los aumentos de tasa de interés eliminaron las tasas fijas, para convertirs­e en variables, por lo que la repercució­n a las unidades económicas es que tendrá que pagar una mayor cantidad de dinero por concepto de intereses, por ejemplo el gobierno de Chihuahua deberá pagar más 25 puntos base sobre el capital de cincuenta y dos mil millones de pesos que tiene de pasivos, equivalent­es aproximada­mente a 130 millones de pesos adisionale­s a los vigentes, de igual manera el sector privado deberá hacer lo propio proporcion­almente a los niveles de su financiami­ento. carlosr.grado@ gmail.com

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico