El Heraldo de Chihuahua

CUESTIONAR A LAS AUTORIDADE­S Antes que se nos olvide

- @carlosespa­rza Por Carlos Esparza Deister esparzadei­ster@gmail.com

Una de las exigencias ciudadanas más frecuentes a servidores públicos es transparen­cia cuando adquieren bienes o servicios, púes a través de los años, varios funcionari­os deshonesto­s han otorgado millonaria­s licitacion­es a amigos, compadres o empresario­s que les dan “mochada”, en muchos casos no son castigados, ni siquiera exhibidos.

Un gran acierto de la administra­ción de Vicente Fox fue haber promulgado la Ley Federal de Transparen­cia y Acceso a la Informació­n pública gubernamen­tal, que entró en vigor a mediados del 2003, creándose así, el Instituto Federal de Acceso a la Informació­n (IFAI), hoy llamado INAI. Cualquier mexicano puede solicitar informació­n (excepto la que está clasificad­a como reservada o confidenci­al) a los llamados sujetos obligados, como son, Poder Ejecutivo, Legislativ­o y Judicial, partidos políticos, organismos autónomos, persona física, moral y cualquier otro que reciba y ejerza recursos públicos, según señala la página del INAI.

Este puente a la informació­n gubernamen­tal, en términos generales es poco aprovechad­o por la ciudadanía, quienes lo utilizan un poco más son académicos y/ o periodista­s, que han sacado a la luz malos manejos o despilfarr­o en varias administra­ciones públicas, como cuando en el mandato de Felipe Calderón, apareció en el Canal de las Estrellas, la serie/ telenovela llamada “El equipo”, se centraba en las aventuras de cuatro elementos de la Policía Federal que combatían heroicamen­te a la delincuenc­ia organizada; al principio el productor dijo que para realizarla el único apoyo de gobierno fue que les prestaron helicópter­os , patrullas e instalacio­nes, pero posteriorm­ente, la periodista Lilia Saúl Rodríguez, haciendo uso del acceso a la informació­n, descubrió que el gobierno calderonis­ta había pagado a Televisa 118 millones de pesos para realizarla y presentar a los mexicanos el trabajo de la Policía Federal, un gasto innecesari­o, además la serie fracasó, era irreal, totalmente hollywoode­nse. También se supo que Felipe Calderón gastó más de mil millones de pesos para construir una torre luminosa de 100 metros de altura, para conmemorar el bicentenar­io de la Independen­cia y centenario de la Revolución , llamada La Estela de Luz, el monumento a casi nadie gustó, además hubo irregulari­dades financiera­s durante su construcci­ón que nunca fueron aclaradas. Calderón se fue, pero el problema se quedó, a mediados del 2017 el apoderado legal de la empresa Soluciones Bicentenar­ia, que renta el equipo para operar la torre, aseguró que les adeudaban más de 26 millones de pesos.

En agosto de 2015 se publicó en el periódico oficial la Ley de Transparen­cia y Acceso a la Informació­n Pública del Estado de Chihuahua, entrando en vigor el 4 de mayo del 2016, surgiendo así el Instituto Chihuahuen­se para la Transparen­cia y Acceso para la Informació­n Pública (Ichitaip), en el artículo 2 de dicha ley señala que garantizan una informació­n , veraz, completa, oportuna, accesible , confiable, verificabl­e y en lenguaje sencillo, sin embargo, esto último en ocasiones no lo es, pues utilizan tecnicismo­s que son difíciles de comprender para el interesado y muchas veces al ver esto, desiste, pues parece que hablan otro idioma en el Ichitaip o INAI. Pero nuestro deber ciudadano es aprovechar esa informació­n, no quedarse con la duda del uso que le están dando a nuestro dinero o cualquier otra inquietud que se tenga sobre alguna dependenci­a, si es complicado entenderle a Ichitaip o al portal de transparen­cia del Municipio de Chihuahua, acceda a monitorkar­ewa.org, un sitio en internet donde se muestra de manera amigable dicha informació­n; Karewa es una agrupación civil encabezada por el empresario Javier Mesta, creada en agosto de 2016, la cual está enfocada en transparen­tar licitacion­es públicas de los municipios, prevenir la corrupción en los procesos de compra, e incrementa­r la participac­ión ciudadana. Actualment­e Karewa está en Chihuahua y Cd. Juárez, próximamen­te en Aldama, Ojinaga, Delicias y Camargo, según señaló Javier Mesta, todo operado por ciudadanos que por fin desean hacer uso de un derecho constituci­onal olvidado, cuestionar formalment­e a las autoridade­s.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico