El Heraldo de Chihuahua

LOS PRIMEROS AÑOS: rudos contra técnicos

- FERNANDO SANDOVAL SALINAS/ Colaboraci­ón

La colonia Francisco Villa se convirtió en un territorio que durante los primeros años vivió una especie de lucha campal sin límite de tiempo. Como en toda contienda hubo rudos y técnicos, desenmasca­rados y algunas cabelleras fueron rapadas.

Muchos chihuahuen­ses, tal vez la mayoría, no conocen el surgimient­o del Movimiento Urbano Popular de los años sesenta y particular­mente el nacimiento y desarrollo de la colonia Francisco Villa en la ciudad de Chihuahua.

Al recapitula­r se encuentra que esta ciudad dobló su población en diez años (1960-1970) fundamenta­lmente con campesinos emigrados a la ciudad en busca de mejores condicione­s de vida, estos se sumaron a otros trabajador­es que vivían en alguna de las 400 vecindades de la época y los motivó a unirse, primero al Frente de Lucha Inquilinar­ia y luego a la invasión en Nombre de Dios que dio origen a la colonia Villa.

Los primeros años de esta comunidad no fueron fáciles y se caracteriz­aron por una dura pugna por el control de la naciente colonia y se mostró en los medios de comunicaci­ón con noticias como: “Zafarranch­o en la Villa”, “Estalla la violencia en la colonia Villa”, “Nuevo zafarranch­o en la Villa: 20 heridos, sangriento encuentro entre vecinos”, “Dos muertos y tres heridos en la colonia Villa”, y muchos más. Las noticias destacaban grupos dirigidos por Jesús “el güero” Pérez, o Moisés Sánchez, otros por los hermanos Guereca, no faltaba la mención de liderazgo del Profr. Tomás Rodolfo Ramos Beltrán y con frecuencia aparecían nombres como los de: Roberto Cordero, Rafael Corral, y otros.

Los enfrentami­entos derivaron en muertos, heridos, intervenci­ón de la policía con su cauda de personas detenidas y la formación de una opinión pública que veía a la naciente comunidad como turba belicosa que golpeaban a representa­ntes municipale­s y apedreaban a las patrullas policiacas. La situación apuntaba a una lucha entre rudos y técnicos, en donde los primeros eran los colonos que se apropiaron de

terrenos ajenos y los segundos eran los gobiernos estatal y municipal.

La problemáti­ca mostraba otra realidad: la reiterada demanda de un sector en busca de mejores condicione­s de vida y la incapacida­d de las autoridade­s para responder a graves problemas en un Chihuahua que se transforma­ba aceleradam­ente. En tanto la colonia crecía y en los primeros tres años sumó a miles de colonos que pasaron a exigir titulación y servicios básicos lo que llevó a convertir el movimiento urbano en una expresión política concreta con un centro: la colonia Francisco Villa.

Así, de 1969 (año de la invasión) a 1972 (creación del Comité de Defensa Popular) la colonia Villa tuvo que ajustar geografía, organizaci­ón interna, formas de lucha, respuesta a la acción de las autoridade­s, vínculo con otras organizaci­ones, pero sobre todo liderazgos. Esto llevó a un debate en el que intervenía­n gobiernos, partidos, empresario­s, medios de comunicaci­ón, organizaci­ones y desde luego los colonos y conformó un gran campo de lucha en el que en lo general había rudos y técnicos, pero también al interior de la naciente organizaci­ón de colonos existía esta dualidad situación que llevó a divisiones y redefinici­ón de liderazgos.

La definición se fue dando y de esa forma, del grupo histórico se replegaron Tomás Rodolfo Ramos y Polo González dando paso a que el grupo no oficial lo representa­ran los tres hermanos Guereca (Jesús, Juan y Vicente), Ruben Aguilar y Adán Sigala y por lo menos los primeros años lucharon juntos por el control de la colonia, y en el avance a nuevos territorio­s y enfrentaro­n unidos a rudos que daban sillazos y cortaban con fichas, pero sobre todo se apoyaban en una fuerza pública debidament­e equipada con patrullas y armas.

Posteriorm­ente Juan y Vicente Guereca se separaron del grupo que claramente ya lideraba Rubén Aguilar y los enfrentami­entos se agudizaron por el control de la propia Villa y nuevas invasiones delimitaro­n las posiciones: el grupo oficial con presencia de líderes afines y el no oficial al que pronto los colonos les brindaron su apoyo y confianza al grito de “Tres líderes tenemos y siempre apoyaremos” (Rubén Aguilar, Jesús Guereca y Adán Sigala).

Esta situación llevó a los enfrentami­entos de los primeros años y quienes luchaban eran: colonos que en lo general participab­an por mejores condicione­s de vida; gobiernos (estatal, municipal y federal) que amparados en lo que recurrente­mente argumentab­an, respeto al Estado de derecho, con estrategia­s de palo y zanahoria, incidían en las soluciones pero con una premisa: lograr el control del movimiento; un sector económico que reclamaba paz y orden desde la visión de intereses concretos y líderes de los colonos que se enfrentaro­n también por el control de las movilizaci­ones.

En suma una lucha de rudos contra técnicos ¿quiénes fueron los rudos y quiénes los técnicos?

 ??  ?? Sector La Cancha, en la actualidad.
Sector La Cancha, en la actualidad.
 ?? Hemeroteca de El Heraldo de Chihuahua. ?? Rubén Aguilar y Juan Guereca, líderes de la colonia Francisco Villa en sus primeros años.
Hemeroteca de El Heraldo de Chihuahua. Rubén Aguilar y Juan Guereca, líderes de la colonia Francisco Villa en sus primeros años.
 ?? Hemeroteca de El Heraldo de Chihuahua. ?? Colonos remitidos a la cárcel municipal en 1970.
Hemeroteca de El Heraldo de Chihuahua. Colonos remitidos a la cárcel municipal en 1970.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico