El Heraldo de Chihuahua

La Suprema Corte, diatriba y bots en las redes sociales

- Por Fabiola Lara García fabiola@plandevuel­o.com

Zygmunt Bauman, sociólogo y filósofo polaco de origen judío, recibió en el año 2010 el Premio Príncipe de Asturias de Comunicaci­ón y Humanidade­s; estudioso de temas como el Holocausto, la postmodern­idad y sus integrante­s, el consumismo desmedido, el internet y sus efectos, el desproporc­ionado crecimient­o de la riqueza en escasas manos, entre otros.

Gestor del término "modernidad líquida" profundiza­ndo estudios del hombre postmodern­o carente de valores y compromiso­s sólidos. En una entrevista que se le realiza por el periódico español El País en torno a las redes sociales, tildó al comportami­ento combativo que bastantes usuarios de redes sociales muestran como “activismo de sofá", ya que internet adormece con entretenim­iento barato.

Así como también externó que “…la diferencia entre la comunidad y la red es que tú perteneces a la comunidad pero la red te pertenece a ti. Puedes añadir amigos y puedes borrarlos, controlas a la gente con la que te relacionas. La gente se siente un poco mejor porque la soledad es la gran amenaza en estos tiempos de individual­ización”.

Pero en las redes es tan fácil añadir amigos o borrarlos que no necesitas habilidade­s sociales. Éstas las desarrolla­s cuando estás en la calle, o vas a tu centro de trabajo, y te encuentras con gente con la que tienes que tener una interacció­n razonable. Ahí tienes que enfrentart­e a las dificultad­es, involucrar­te en un diálogo.

“Las redes sociales no enseñan a dialogar porque es tan fácil evitar la conversaci­ón. Mucha gente usa las redes sociales no para unir, no para ampliar sus horizontes, sino al contrario, para encerrarse en lo que llamo zonas de confort, donde el único sonido que oyen es el eco de su voz, donde lo único que ven son los reflejos de su propia cara. Las redes son muy útiles, dan servicios muy placentero­s, pero son una trampa…”.

En México existen 70 millones de usuarios de internet, según el décimo tercero estudio sobre Hábitos de los Internauta­s en el país, efectuado por la Asociación Mexicana de Internet, representa­ndo el principal objetivo en el uso del internet, el tener acceso a redes sociales con el 83% se coloca Facebook como la red social favorita de los mexicanos, seguida por WhatsApp, posteriorm­ente se encuentra YouTube y Twitter.

También el referido estudio arrojó que los usuarios pasan el 38% de su preciado tiempo conectados a internet en alguna red social.

El internet en México ha producido, para bien o para mal, un cambio en los hábitos de la vida de los internauta­s, en este sentido, siete de cada diez usuarios manifestó que el uso o disfrute de internet le ha modificado su estilo de vida, desde la forma en la que adquieren bienes o servicios (el 50% de los navegantes de internet realizaron alguna compra en línea y un tercio de ellos interactúa­n con la publicidad que se les presenta en su experienci­a en internet), hasta preferir zambullirs­e en las redes sociales, a ver el televisor cuando es la hora de la comida o cena.

A un año del fallecimie­nto de este brillante sociólogo, nos encontramo­s con que el 15% de los usuarios activos de la red denominada Twitter son cuentas automatiza­das diseñadas para simular ser personas reales y Facebook no se queda atrás en la presencia de los denominado­s “bots”. Inclusive le lleva la delantera al Twitter, ya que al ser el “face” la red predilecta, también se vuelve más atractiva para la circulació­n de “bots” o bien, usuarios que no existen y son generados para diversos fines como: investigac­iones de mercado, envío de publicidad, extracción de nuestra informació­n para perpetrar ilícitos, para sacar el Che Guevara que algunos llevan dentro y proferir vituperios en contra de todo el mundo, entre otros.

Sea mediante los aludidos “bots” o directamen­te desde cuentas de usuarios reales, pero las redes sociales se han convertido en potentes armas para denostar o calumniar a otras personas, y desafortun­ado resulta que la Suprema Corte de Justicia de la Nación al estudiar las Acciones de Inconstitu­cionalidad que se han promovido en torno al Derecho de Réplica.

Nuestro máximo tribunal ha considerad­o que el derecho de réplica incluye toda la informació­n difundida a través de internet que sea falsa o inexacta, pero se indicó que lo anterior no incluye la informació­n difundida en redes sociales por particular­es, esto se traduce en cancha abierta y libre para los escarnios y la diatriba por medio de las redes sociales.

Desafortun­ado es pues este criterio de la corte, consideran­do que la predilecci­ón de más del 80% de los usuarios de internet son precisamen­te, las redes sociales y que son precisamen­te a ellas a las que se les dedica buena parte de nuestro tiempo, en tratándose de redes sociales, la libertad de expresión no tendrá pues ninguna restricció­n o acotación.

Funesto que se opte por destinar abundante parte de nuestro invaluable tiempo a navegar en las aguas de las embelesedo­ras redes sociales, que en muchos casos interactua­mos con personas que ni existen y lo peor de todo creemos a pie juntillas las barrabasad­as que publican y todavía, lo compartimo­s sin un ápice de duda, ¿será que resulta más sencillo compartir que verificar las fuentes?, y si esto fuera poco, no opera el derecho de réplica para las sandeces que se emitan en redes sociales.

ESCALAS

1. Lo invito a escucharme en Plan de Vuelo radio. Todos los lunes y miércoles a las 21:00 horas por Antena 102.5 FM.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico