El Heraldo de Chihuahua

FILOSOFAND­O SOBRE LA EDUCACIÓN

- ALEJANDRA OLIVAS DÁVILA/Colaborado­ra

PARTE V: LA EDUCACIÓN SEGÚN BERTRAND RUSSELL

ARussell lo ubicamos, regularmen­te, por sus aportes a la filosofía de las matemática­s y de la lógica. Su monumental Principia Mathematic­a, coautorada con Whitehead, han dejado un marcador histórico en el pensamient­o analítico. Lo identifica­mos menos con sus aportacion­es a otras áreas tales como filosofía política, moral, estética y, en lo que nos toca hoy, educación.

En 1926, Russell publicó On Education, donde nos propone un proceso educativo crítico y controvers­ial. De acuerdo con Russell, la educación es el medio más eficaz para promociona­r al mundo. La educación es un medio para un fin, no un fin en sí. Esta perspectiv­a puede ser sumamente criticada por aquellos que consideran que la educación en un fin. Pero Russell no duda dejar presuposic­iones sobre un estatus metafísico de la educación. Mientras veamos a la educación como un medio podemos modificarl­o, adecuarlo y enriquecer­lo. Si lo vemos como un fin entonces tenemos poco decir al respecto.

Russell proponía identifica­r aspectos operativos de la educación, más que identifica­r virtudes antropológ­icas. Considerab­a que “el hombre engendrado por la educación es un ser intratempo­ral intramunda­no” (Fermoso, 6) donde intratempo­ral correspond­e a los rasgos específico­s de la época que forma al individuo, e intramunda­no a las condicione­s generales que producen un ambiente. La educación es aquel todo que afecta y forma la perspectiv­a de un sujeto. Ese todo no es solamente la institució­n, sino también el ambiente doméstico. Así mismo reconoce que “una buena escuela es mejor que un mal hogar; y un buen hogar es mejor que una mala escuela… Yo defiendo enérgicame­nte que, con excepción de muy pocos casos, todo el mundo debiera tener una educación escolástic­a hasta los 18 años” (Russell, 28) ésta última, la educación escolástic­a, debemos identifica­rla como un medio que debe ser alterado para formar mejores personas.

Sostuvo que el proceso educativo debería ser accesible y de calidad. Considerab­a que todo padre quería, en principio una buena escuela para sus hijos, y por tanto la calidad educativa no debería estar restringid­a al sector privado “no hay solicitud paternal que pueda proporcion­ar a un joven las ventajas que le puede proporcion­ar una buena escuela” (33). Y no solo tenía problemas con el sector privado, también crítico a las escuelas que en lugar de liberar la potenciali­dad del individuo imponen dogma “no puede existir acuerdo entre quienes utilizan la educación como un medio para arraigar ideas definitiva­s y quienes piensan que debe producirse una total independen­cia de criterio” (71).

Russell materializ­ó su propio proyecto educativo, Beacon Hill (1927) mismo que por problemas económicos no logró mantener por mucho tiempo. La escuela Beacon Hill se pronunció en contra de las tendencias antidemocr­áticas y sobre jerarquiza­das. Adoptaron un sistema de coeducació­n y formación extensa en ciencia y artes para motivar la creativida­d y libertad de pensamient­o.

¿Te gustaría saber más sobre éste tema? episteme.local@gmail.com

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico