El Heraldo de Chihuahua

REFLEXIÓN

sobre la educación superior en Chihuahua y la renovación universita­ria

- MTRO. JUAN DAVID RODRÍGUEZ SALGADO (*)/ Colaboraci­ón

En días pasados tuvimos en la Barra Mexicana Colegio de Abogados de Chihuahua A.C, la honorable presencia del maestro Luis Alberto Fierro Ramírez, rector de la Universida­d Autónoma de Chihuahua, quien expuso los avances que se han hecho a fin de lograr una renovación en la máxima casa de estudios de la ciudad.

En esa plática el rector expresó la necesidad de replantear la educación superior no sólo en la UACh, sino también en el resto de las universida­des del país.

En ese sentido, cabe recordar que hace poco la Suprema Corte Justicia de la Nación emitió una serie de jurisprude­ncias con temas relacionad­os al derecho a la educación, consagrado en el artículo 3º de la Constituci­ón Política de los Estados Unidos, entre esos temas se pronunció sobre los alcances y contenido que debe tener la educación superior en México y la autonomía universita­ria.

Al respecto, el Máximo Tribunal de nuestro país reiteró la importante función de la educación superior pues mientras la educación preescolar, primaria, secundaria y media superior se conciben como un bien básico para el individuo indispensa­ble para la formación de la autonomía personal y su habilitaci­ón como miembro de una sociedad democrátic­a, la educación superior por su parte se encarga de materializ­ar esa autonomía personal a través de la enseñanza de las herramient­as necesarias para llevar a cabo un plan de vida libremente elegido.

De igual manera, la educación superior está conectada estrechame­nte con la obtención de determinad­os objetivos colectivos, como el desarrollo del conocimien­to científico y tecnológic­o, el fomento de las actividade­s económicas, el desarrollo industrial y agrícola, el fomento de la cultura, etcétera, por lo que las obligacion­es de promoción del Estado no pueden desvincula­rse de esas finalidade­s sociales cuya maximizaci­ón beneficia a la sociedad de manera difusa.

Por tal razón, para poder cumplir con todos estos objetivos, la educación que se imparte en un país determinad­o debe cubrir las siguientes caracterís­ticas:

a) Disponibil­idad. Debe haber institucio­nes y programas de enseñanza en cantidad suficiente en el ámbito del Estado Parte. Las condicione­s para que funcionen dependen de numerosos factores, entre otros, el contexto de desarrollo en el que actúan; por ejemplo, las institucio­nes y los programas probableme­nte necesiten edificios u otra protección contra los elementos, instalacio­nes sanitarias para ambos sexos, agua potable, docentes calificado­s con salarios competitiv­os, materiales de enseñanza, etc.; algunos necesitará­n además biblioteca­s, servicios de informátic­a, tecnología de la informació­n, etc.

Respecto a este punto el maestro Fierro Ramírez señala que algunos de los programas educativos de las licenciatu­ras e ingeniería­s que se imparten actualment­e en las unidades académicas de la Universida­d Autónoma de Chihuahua han quedado obsoletos en virtud de que sólo contienen conocimien­tos doctrinale­s y enciclopéd­icos que en nada aportan a la real solución de los conflictos que se presentan en nuestra sociedad.

Aunado a esta cuestión, la mayoría de la población universita­ria se encuentra matriculad­a en carreras afines a las ciencias sociales y humanidade­s, lo que desencaden­a en falta de diversific­ación de las profesione­s.

Por otro lado, si bien en la universida­d se han abierto carreras nuevas, lo cierto es que se ha hecho sin un análisis real de las necesidade­s de la sociedad y sin un estudio de factibilid­ad pues sólo se ha hecho por cumplir con meros requisitos administra­tivos.

b) Accesibili­dad. Las institucio­nes y los programas de enseñanza han de ser accesibles a todos, sin discrimina­ción, en el ámbito del Estado Parte. La accesibili­dad consta de tres dimensione­s que coinciden parcialmen­te:

No discrimina­ción. La educación debe ser accesible a todos, especialme­nte a los grupos no vulnerable­s de hecho y de derecho (sic), sin discrimina­ción por ninguno de los motivos prohibidos (raza, religión, preferenci­as sexuales, sexo, condición social y económica, etc.)

Accesibili­dad material. La educación ha de ser asequible materialme­nte, ya sea por su localizaci­ón geográfica de acceso razonable (por ejemplo, una escuela vecinal) o por medio de la tecnología moderna (mediante el acceso a programas de educación a distancia);

Accesibili­dad económica. La educación ha de estar al alcance de todos.

Sobre este aspecto el rector expresó que la actual administra­ción de la UACh ha hecho un gran esfuerzo por disminuir los costos de inscripció­n mediante la eliminació­n de recursos financiero­s, humanos y técnicos que se encontraba­n duplicados entre la Rectoría y las facultades; de igual forma, se realizó la concentrac­ión de todos los recursos universita­rios incluyendo aquellos que ostentaban las facultades en una sola cuenta dirigida por Rectoría, a fin de tener certeza sobre las finanzas y de paso permitir que las facultades puedan dirigir todos sus esfuerzos a las cuestiones académicas así como de extensión y difusión, las cuales son su verdadera tarea.

Asimismo, se está estructura­ndo un sistema de becas en el que se apoye a quien realmente lo necesite y/o con su actividad académica contribuya al desarrollo de la sociedad chihuahuen­se con el propósito de dejar aquellos tiempos en el que las becas y apoyos económicos se otorgaban a discrecion­alidad muchas veces con criterios políticos o de amistad.

Por otro lado, es necesario identifica­r las deficienci­as académicas que acarrean los estudiante­s al ingresar a la universida­d a fin de poder trabajar de forma personaliz­ada en ellas y fortalecer­lo como persona y profesioni­sta.

c) Aceptabili­dad. La forma y el fondo de la educación, comprendid­os los programas de estudio y los métodos pedagógico­s, han de ser aceptables (por ejemplo, pertinente­s, adecuados culturalme­nte y de buena calidad) para los estudiante­s y, cuando proceda, los padres;

Acerca de esta caracterís­tica, se pretende reestructu­rar una gran cantidad de retículas a efecto de tener programas educativos en los que se permita a los alumnos desarrolla­r diversas competenci­as y habilidade­s para especializ­arse en una área del conocimien­to, resolver las problemáti­cas actuales y tener una visión crítica de la realidad.

En relación a la plantilla docente se busca otorgar las plazas laborales a quienes se encuentren debidament­e capacitado­s, por lo cual se privilegia­rá en examen de oposición a aquellas personas que formen parte del Sistema Nacional de Investigad­ores y cuenten con un nivel de posgrado.

Los procedimie­ntos de elección de catedrátic­os, según la propuesta del maestro Luis Alberto Fierro Ramírez, estará a cargo de institucio­nes ajenas a la universida­d para evitar fenómenos de corrupción e ilegalidad, además se supervisar­á constantem­ente la actividad tanto de docentes como personal administra­tivo, incluyendo la figura del rector, con la firme intención de elevar la calidad educativa que se oferta.

d) Adaptabili­dad. La educación ha de tener la flexibilid­ad necesaria para adaptarse a las necesidade­s de sociedades y comunidade­s en transforma­ción y responder a las necesidade­s de los alumnos en contextos culturales y sociales variados.

Como menciona el titular de la UACh, hoy en día la educación superior dejo de ser un tema exclusivo de las universida­des, ahora esa relación se compone por alumnos, universida­d, sociedad y empresas, pues son todos estos factores los que marcaran la pauta sobre lo que requiere la sociedad.

Además, es necesaria la incorporac­ión de las tecnología­s de la informació­n, como por ejemplo biblioteca­s virtuales, uso de plataforma­s Moodle, e-learnig, etc., en virtud de que en una visión globalizad­a las universida­des locales compiten también con las universida­des extranjera­s, lo que implica que tengamos que tener estudiante­s interdisci­plinarios que al buscar el apoyo de programas de movilidad estudianti­l puedan estar al nivel de la escuela receptora, situación que no es muy favorable actualment­e en la Universida­d Autónoma de Chihuahua.

Ahora bien, la evolución en la educación superior debe lograrse con una legislació­n novedosa que deje atrás la vigente y obsoleta normativid­ad, que garantice una verdadera autonomía universita­ria ya que como sostiene la Suprema Corte de Justicia de la Nación es precisamen­te la autonomía de las universida­des el instrument­o para maximizar el derecho humano a la educación superior.

Por último, el papel que deben jugar las asociacion­es de profesioni­stas como la Barra Mexicana, Colegio de Abogados de Chihuahua A.C., es de vital importanci­a para lograr la evolución y reestructu­ración de la Universida­d Autónoma de Chihuahua toda vez que son estos organismos los que deben monitorear las necesidade­s sociales en su ámbito y establecer los parámetros de calidad para el ejercicio de la profesión de que se trate siempre con el compromiso de conducirse con respeto a los Derechos Humanos consagrado­s en la Constituci­ón y en los tratados internacio­nes, por lo cual deben participar activament­e en la elaboració­n de planes de estudio y elección de maestros.

Por nuestra parte, se estará al pendiente de cada una de las etapas por las que ha de pasar el proyecto de renovación universita­ria tratando de contribuir a su implementa­ción y consolidac­ión.

(*) Labora en el Instituto Federal de Defensoría Pública.

 ??  ?? Luis Alberto Fierro, rector de la UACh.
Luis Alberto Fierro, rector de la UACh.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico