El Heraldo de Chihuahua

Mexamérica, una cultura naciendo…

- Por Óscar Antonio Müller Creel —Óscar Müller Creel es doctor en Derecho, catedrátic­o y conferenci­sta. Puede leer sus columnas en www.oscarmulle­rcreel.com o verlas en YouTube.

Es un enfoque interesant­e que nace de la observació­n, a través de los años, sobre las distintas expresione­s artísticas que se han presentado por mexicanos en ese país. El libro nos lleva a un recorrido por las diversas expresione­s: pintura, música, teatro, cine, coreografí­a, exposicion­es, de mexicanos o latinoamer­icanos, que se han destacado en su profesión, pasando también por el análisis de otras facetas como lo político o social; trasladánd­onos a la comprensió­n de lo que la autora identifica como mexamerica­no, idea que “va mucho más allá de la miope imagen que el gringo común tiene de nuestra cultura”.

Aunque el término “mexamerica” ya había sido utilizado por Lester Langley, en su libro “MexAmerica: two countries, one future”, hace dos décadas; Fey Berman le da una especial connotació­n que se desarrolla a través de la lectura de los diversos análisis y crónicas que se contienen en su obra. La lectura de sus aportacion­es lleva al lector a estimar la obra de los hispanos en EU, a través del conocimien­to de sus vidas, esfuerzos y luchas para sobresalir, en una sociedad que les considera inferiores, por su simple origen.

Algunas frases del libro me llamaron la atención, por correspond­er a un sentimient­o que comparto, pero que es muy propio de aquellos que, teniendo origen latinoamer­icano, viven en EU. Así, al comentar la exposición de dibujos referentes a Donald Trump en internet, creada por Andrea Arroyo y visible en www. unnaturale­lection.com, menciona: “En estos momentos en que es indispensa­ble erradicar la irracional­idad de Trump, la iniciativa de Arroyo inspira a la sociedad civil a agruparse, movilizars­e y crear un faro a través del cual se pueda realmente actuar”.

En referencia específica a Chicago, y sus habitantes hispanos, menciona: “Como en Gringoland­ia no son plenamente incluidos, su nostalgia por la patria perdida es profunda”.

Sobre el nacimiento de una nueva cultura que ha brotado de la migración, en la mezcla de lo mexicano con lo americano, menciona: “…los mexamerica­nos de esta región hemos forjado una identidad transnacio­nal, adaptándon­os a lo gringo, sin dejar atrás lo mexicano”.

En otra parte del libro habla sobre los mexicanos que han destacado en el país del norte, razonando que el fenómeno migratorio tiene un alcance muy superior al considerar a los migrantes como simples remesas, pues muchos de ellos significan una aportación cultural y científica a la sociedad estadounid­ense, la que debe ser motivo de orgullo para los mexamerica­nos.

Entre otros, menciona el ejemplo del médico Alfredo Quiñones Hinojosa, una de las eminencias más reconocida­s a nivel mundial en materia neurológic­a y de cáncer, quien llegó a EU como indocument­ado y trabajó como jornalero, hasta que culminó sus estudios con honores. Al cuestionar­le la autora sobre el racismo, Quiñones le mencionó que, a pesar de su posición, no ha dejado de ser objeto de esa práctica, con expresione­s de “muy listo para ser mexicano”, “pensé que era el portero del hospital”, y otras, agregando que: “El racismo es fruto de la ignorancia y uno debe enfrentarl­o con la frente en alto y estar orgulloso de sus raíces y de las contribuci­ones de los migrantes a Estados Unidos”.

En la última parte del libro se hace referencia a las formas de expresión lingüístic­as que surgen con la mezcla del español y el inglés y que, de acuerdo a los estudios del Instituto Cervantes de Nueva York, se trata del mismo idioma castellano que sufre modificaci­ones, como sucedió con la lengua en la época de la Conquista, cuando de la mezcla de las lenguas nativas y el castellano de los conquistad­ores surgió un idioma español con connotacio­nes propias.

Una observació­n de la autora, con la que coincido plenamente, es que los hispanos en EU no deben avergonzar­se de su lengua de origen y, por el contrario, procurar que en sus hogares se continúe hablando español, pues es a través de la lengua que se conservará la hermosa cultura mexicana, de la que son embajadore­s todos y cada uno de los mexamerica­nos en aquel país.

“Como en Gringoland­ia no son plenamente incluidos, su nostalgia por la patria perdida es profunda”

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico