El Heraldo de Chihuahua

Se remonta la tradición al año 400 DC

-

La tradición de imponer la ceniza se remonta a la iglesia primitiva, en donde en aquel entonces las personas se colocaban la ceniza en la cabeza y se presentaba­n ante la comunidad con un “hábito penitencia­l”, para recibir el Sacramento de la Reconcilia­ción del Jueves Santo.

Cabe recordar que la Cuaresma adquirió un sentido penitencia­l para todos los cristianos casi 400 años DC y a partir del siglo XI, la Iglesia en Roma impone las cenizas al inicio de este tiempo.

Así también se menciona que fue usado el período de Cuaresma para preparar a los que iban a recibir el Bautismo la noche de Pascua, imitando a Cristo con sus 40 días de ayuno.

La imposición de ceniza es una costumbre que hace recordar que algún día va a llegar la muerte y que el cuerpo se va a convertir en polvo.

Basándose en la enseña de que todo lo material que se tenga aquí se acaba. En cambio, todo el bien que se tenga en el alma se va a llevar a la eternidad. Al final de la vida, sólo se llevará aquello que se haya hecho por Dios y por los hombres.

La ceniza no es un rito mágico, no quita los pecados, para ello está el Sacramento de la Reconcilia­ción, el cual es un signo de arrepentim­iento, de penitencia, pero sobre todo de conversión. Es el inicio del camino de la Cuaresma, para acompañar a Jesús desde su desierto hasta el día de su triunfo que es el Domingo de Resurrecci­ón.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico