El Heraldo de Chihuahua

En tierra de olvido

-

El mes de septiembre de 2017 demostró nuestra fragilidad frente a los fenómenos naturales. Los conocedore­s de la materia nos dicen que seguirá temblando y que debemos tomar múltiples medidas preventiva­s. Este mes los movimiento­s telúricos han continuado, contra eso nada podemos hacer. Las cosas que pudimos o podemos realizar las hacemos mal.

El año pasado toda la clase política se ofreció a colaborar en la reconstruc­ción de la Ciudad de México, Oaxaca y Morelos. Las propuestas venían desde recortarle fondos a nuestro costoso sistema democrátic­o hasta aportacion­es de personajes de la política. En igualdad de circunstan­cias, el gobierno de la Ciudad de México autorizó un concierto para recaudar dinero para las catástrofe­s.

La Procuradur­ía General de Justicia de la Ciudad de México comenzó las investigac­iones en contra de la dueña del Colegio Rébsamen y otras personas involucrad­as en el negocio de la construcci­ón, al parecer todo caminaba en orden; y las fallas u omisiones del Estado se compensaro­n y se nivelaron con la actuación de miles de mexicanos.

El olvido es un crimen, sin embargo, como en nuestro país la impunidad es una cuestión cotidiana, el olvido tampoco se sanciona. En efecto, después de la efervescen­cia de septiembre, octubre y noviembre del año pasado las personas damnificad­as empezaron a caer en el olvido. La burocracia, los tiempos electorale­s y las nuevas coyunturas han impedido ver resultados en la reconstruc­ción y en la prevención de los desastres. Hoy en día, no existe un mecanismo eficaz y eficiente para saber qué pasó con el cumplimien­to o incumplimi­ento de las propuestas de la clase política, tampoco sabemos cómo y con qué criterios se utiliza el dinero aprobado para la reconstruc­ción de la Ciudad de México y nadie sabe qué pasó con en el dinero recaudado en aquél mentado concierto.

La persona encargada de la Comisión para la reconstruc­ción de la Ciudad de México renunció a su encargo por la falta de condicione­s políticas para cumplir su encargo. Tenemos miles de millones de pesos guardados y no nos explican por qué. También sabemos que nuestro sistema democrátic­o seguirá dentro de los más caros del mundo y que las personas damnificad­as están en el laberinto de la burocracia.

El día 19 de febrero de 2018 hubo un temblor en la madrugada, ahora el miedo es por dos vías: la primera es a los fenómenos naturales que son imposibles de predecir. La segunda, es al actuar de nuestras autoridade­s que también parecen inexorable­s de adivinar. Debería bastar con recordar los compromiso­s adquiridos meses atrás.

Los sismos ocurridos en este mes no han generado las terribles pérdidas materiales y humanas de septiembre del año pasado ¿Pero acaso necesitamo­s de estos desastres naturales para generar memoria? Urge recordar qué fue lo que pasó y las promesas que se hicieron en su momento. No se requieren propuestas novedosas que queden en el aire, sino de mecanismos de transparen­cia en el uso de los recursos económicos y de la burocracia que los opera. Mientras los tiempos electorale­s se acercan, todo lo demás se relega. Es increíble que la clase política esté olvidando a miles de personas que hace meses se mencionaba­n como una prioridad.

LOS SISMOS ocurridos en este mes no han generado las terribles pérdidas materiales y humanas de septiembre del año pasado ¿Pero acaso necesitamo­s de estos desastres naturales para generar memoria? Urge recordar qué fue lo que pasó y las promesas que se hicieron en su momento. No se requieren propuestas novedosas que queden en el aire, sino de mecanismos de transparen­cia en el uso de los recursos económicos y de la burocracia que los opera. Mientras los tiempos electorale­s se acercan, todo lo demás se relega

 ??  ?? Javier Cruz Ángulo
Javier Cruz Ángulo

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico