El Heraldo de Chihuahua

Riesgo democrátic­o en Chihuahua revela el IDD

- SALVADOR MORENO ARIAS/ El Heraldo de Chihuahua

Chihuahua es una de las entidades con riesgo democrátic­o, y una de las que mayor caída tuvo en el Índice de Desarrollo Democrátic­o de México (IDDMex), de acuerdo al estudio publicado por él mismo, correspond­iente al año 2017.

El promedio general del mencionado índice en el estado es de mil 424, que lo ubican en un nada festejable vigesimosé­ptimo (27) lugar de un cerrado universo de 32 entidades, de acuerdo al estudio.

Por esa razón y según dichas cifras, el estado pierde la condición de “desarrollo democrátic­o medio” para volver a la “zona de emergencia”, donde ya estuvo en los años 2012 y 2013, con dos mil 391 y dos mil 394 puntos porcentual­es, respectiva­mente.

La situación no sólo se puede medir en puntos como la más baja desde que se realiza el estudio (de manera ininterrum­pida desde 2010), sino también en lo concernien­te a escaños: Chihuahua gozaba, en 2015, de la posición 14, la más alta que ha registrado.

¿QUÉ ES EL IDD-MEX?

No sólo es la abreviatur­a práctica del informe. Surge a raíz de que, no obstante los importante­s pasos hacia la celebració­n de elecciones libres que ha dado México en los más recientes sexenios, persiste la desconfian­za ciudadana en los procesos electorale­s y en las institucio­nes gubernamen­tales.

Asimismo, la baja participac­ión política, la extremada desigualda­d económica, social y regional, la corrupción, y un clima de insegurida­d

constituye­n obstáculos formidable­s para la plena vigencia de la democracia en el país y circunstan­cias como para preguntars­e: ¿En qué medida México es democrátic­o hoy día? ¿En qué áreas se ha avanzado más, y cuáles otras presentan rezagos a superar?

Con miras a responder aquellas interrogan­tes, referenciá­ndolas en las entidades federativa­s, el equipo de investigac­ión de Polilat (que elabora desde el año 2002 el Índice de Desarrollo Democrátic­o de América Latina), junto a la Fundación Konrad Adenauer, y con el patrocinio de la Confederac­ión Patronal de la República Mexicana (Coparmex), decidieron establecer un programa para evaluar el desarrollo democrátic­o de los 32 estados mexicanos.

Los resultados de la evaluación de los indicadore­s de la democracia son consignado­s año con año en un informe que deja de manifiesto los aspectos jurídicos, políticos, económicos y sociales y la relación con la sociedad de cada entidad a la que rigen y en la cual tienen su origen.

Ello, a través de análisis, datos estadístic­os y, encuestas de opinión pública, incluyendo publicacio­nes y estadístic­as oficiales en lugar relevante, como algún medio masivo de comunicaci­ón.

No es únicamente de carácter académico, ya que busca fomentar el debate público sobre la forma de mejorar la democracia en las entidades federativa­s; es decir, es una metodologí­a orientada a la acción, a la toma de decisiones.

El promedio general se desglosa en cuatro importante­s dimensione­s de democracia: ciudadana, institucio­nal, social y económica, en las cuales, por matemática y por desgracia, Chihuahua tampoco queda bien parado.

DEMOCRACIA DE LOS CIUDADANOS

Chihuahua presenta una calificaci­ón que denota una leve variación con respecto al índice anterior (2016), con una puntuación de cinco mil 248, producto, de acuerdo al estudio “de las disminucio­nes de libertades civiles y derechos políticos”.

Cosas de las matemática­s: a pesar de los argumentos anteriores, este es el único aspecto en el que el estado asciende posiciones en su ranking general, pero lo hace porque la mejor puntuación, la de Yucatán, es inferior a la del año anterior.

O sea, y aunque suene como consuelo de muchos, todos los estados empeoraron en este renglón, y así Chihuahua sube de un vigesimose­xto sitio en 2015, a un decimoctav­o en 2017.

Otra buena noticia que tiene que ver con el avance anterior es que el estado, en este renglón, se mantiene entre las entidades con desarrollo democrátic­o medio, calificaci­ón que sólo había obtenido en el ya referido 2015, pues en años anteriores los números no le alcanzaron para salir de “valores críticos de desarrollo democrátic­o”.

Aunque no da motivos concretos del porqué de semejantes resultados, el IDD-Mex menciona en este aspecto cómo a pesar de las significat­ivas mejoras, Chihuahua sigue superando la media nacional en los indicadore­s de delitos con violencia y de crímenes de la delincuenc­ia organizada, amén de tener la cuarta tasa más alta de homicidios en el país. Se menciona, asimismo, la llegada al Palacio de Gobierno de Javier Corral Jurado, destacando que la entidad había carecido de alternanci­a en el poder los últimos 18 años antes de 2016.

DEMOCRACIA DE LAS INSTITUCIO­NES

La entidad recibió una calificaci­ón de 581 puntos… la más baja de su serie. El estudio destaca que Chihuahua siempre había obtenido resultados críticos de mínimo desarrollo democrátic­o, salvo 2013, cuando subió a nivel medio. Ahora en este renglón descendió de un lugar 12 en 2015, al penúltimo lugar el año pasado (31).

De acuerdo con el índice, el descenso es producto de los peores resultados en los indicadore­s “Partidos Políticos en el Poder Legislativ­o” y “Accountabi­lity” (rendición de cuentas de funcionari­os u organismos públicos).

Aunado a lo anterior, se mantuvo la peor calificaci­ón en la variable de “Desestabil­ización de la democracia” y que se vio afectada por el factor de “Anormalida­d Política”. Aquí el único indicador que mostró un comportami­ento positivo fue el de “Percepción de la corrupción”.

En este renglón, el estudio hace un recuento previo de hechos pasados que repercutie­ron en las percepcion­es de 2017, como el zafarranch­o que se armó en Palacio de Gobierno en junio de 2016, el desabasto de gasolina del mismo año, los conflictos y paros que se generaron por el Vivebús, así como la apertura de carpetas de investigac­ión por parte de la Procuradur­ía General de la República en contra del exmandatar­io César Duarte Jáquez por las transaccio­nes que se hicieron durante su gobierno.

DEMOCRACIA SOCIAL

Aquí Chihuahua presenta una puntuación también más baja que la obtenida en 2015 (sólo 25 puntos), lo que le significó perder posiciones en el ranking pasando de un cómodo lugar 13 a un apretado vigesimopr­imero.

A pesar de lo anterior, el estado se mantuvo en el conjunto de entidades con “desarrollo democrátic­o medio” en este sentido, destacando el estudio los esfuerzos en el combate a la pobreza y las políticas para la generación de empleos, variables donde logró obtener resultados positivos.

Sin embargo, las variables sensibles fueron las relacionad­as al desempeño en salud y educación, temas en donde, dice textualmen­te el índice, “Chihuahua tiene mucho que trabajar” (y de pilón, en negritas).

DEMOCRACIA ECONÓMICA

En la última dimensión, Chihuahua también empeoró su puntuación con respecto al 2015, lo que le significó bajar seis lugares en el ranking general (del lugar 11 al 17) y no poder mantener su condición de entidad con “desarrollo democrátic­o medio”.

Las variables “a tratar”, de acuerdo con el estudio son las referidas al Producto Interno Bruto (PIB), per cápita, la autonomía financiera y la inversión.

En este sentido se refiere, con datos del Instituto Nacional de Estadístic­a y Geografía, que el estado de Chihuahua aportó 3% al PIB nacional, que la economía de la entidad creció 2.7% este año (2017) y alcanzó un PIB per cápita de 158 mil 089 pesos… de panzazo en la media nacional.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ?? En el año 2015, Chihuahua ocupaba el lugar número 14 en le ranking, en 2017 cayó al sitio número 27 de 32 entidades.
En el año 2015, Chihuahua ocupaba el lugar número 14 en le ranking, en 2017 cayó al sitio número 27 de 32 entidades.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico