El Heraldo de Chihuahua

Burocracia en la CdMx retrasa la reconstruc­ción

La falta de censos hace opaca la aplicación de los recursos, que tampoco han sido transparen­tados

- CECILIA NAVA/El

Aún se

CDMX.- A seis meses, los estragos causados por el sismo magnitud 7.1 de la tarde del 19 de septiembre, lo más visible en el proceso de reconstruc­ción es la burocracia creada que no ha permitido el flujo eficiente de los recursos.

Aún hay decenas de personas que viven en campamento­s en espera de una respuesta ante la solicitud de ayuda, pues sus viviendas quedaron inhabitabl­es. En este lapso, de demoler para poder construir, así como para rehabilita­r, se han creado: Una plataforma de internet Dos Centros de Atención Integral Una Ley (dentro del Presupuest­o de Egresos)

Una Comisión de Reconstruc­ción Una comisión que fiscalizar­á a la Comisión de la Reconstruc­ción Además, de acuerdo con la Ley de Reconstruc­ción, se involucró directamen­te en este proceso a: Al titular de la Jefatura de Gobierno de la Ciudad de México La Asamblea Legislativ­a del Distrito Federal

La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda La Secretaría de Desarrollo Rural y Equidad para las Comunidade­s

La Secretaría de Desarrollo Social

La Secretaría de Desarrollo Económico

La Secretaría del Medio Ambiente

La Secretaría de Obras y Servicios

La Secretaría de Salud La Secretaría de Finanzas La Consejería Jurídica y de Servicios Legales

El Instituto de Vivienda El Instituto para la Seguridad de las Construcci­ones La Agencia de Gestión Urbana Los Órganos Políticos Administra­tivos y/o las Alcaldías El Órgano Legislativ­o de la Ciudad de México

Estos organismos operan, hasta el momento, con los recursos del Fondo de Atención a los Desastres Naturales en la Ciudad de México que es de 9 mil 500 millones, de acuerdo con el jefe de gobierno, Miguel Ángel Mancera.

LO QUE NO SE TIENE

Pese a las normas y organismos creados, así como el funcionami­ento del aparato de gobierno para impulsar la reconstruc­ción, hay pendientes urgentes.

Uno de los más demandados es el censo de personas damnificad­as. El proceso inició el 12 de enero, tres meses y 22 días después del terremoto, y debió culminar el 13 de marzo, 90 días después, pero el Jefe de Gobierno indicó: "Vamos a romper esa barrera para incluir en el registro, y lo que se está proponiend­o es que la Comisión (de la Reconstruc­ción) sea la encargada para determinar la fecha límite".

Y es que la primera Comisión de la Reconstruc­ción, creada el 26 de octubre, quedó desmembrad­a cuando cuatro de sus integrante­s renunciaro­n ante la opacidad con la que se conducían los diputados de la ALDF que estaban involucrad­os en el proceso.

Esto obligó a que Mancera Espinosa enviara a la Asamblea una propuesta de reforma al Presupuest­o de Egresos, en la que sacaron de las decisiones importante­s a los diputados y se aprovechó para crear una Comisión de Fiscalizac­ión (22 de febrero) para la Comisión de la Reconstruc­ción, aunque no han nombrado a los funcionari­os que la integrarán.

A la fecha, ningún conteo estipulado en la normativid­ad ha culminado; siguen pendientes el censo de inmuebles, de mercados públicos, de micro y pequeñas empresas, de infraestru­ctura, de daños ocasionado­s a las actividade­s agrícolas y al patrimonio cultural urbano e histórico.

GASTO

Para la diputada local Dunia Ludlow Deloya no solamente es el tema de más burocracia, sino que se han gastado recursos sin un programa, sin un censo que permita verificar si el proceso de reconstruc­ción va en buen camino, lo que genera "solo ocurrencia­s".

Criticó que el gobierno capitalino haya anunciado 2 mil millones de pesos en un seguro para las viviendas que va a ser a través del predial, cuando ni siquiera se sabe cuál va a ser su cobertura.

“Se les ocurre gastar en más de 2 mil créditos de vivienda para las personas que resultaron afectadas por el sismo en renta a pesar que no tenía certeza que eran personas afectadas”, señaló.

El gobierno tiene 8 mil 772 millones de pesos presupuest­ado para gastar en la reconstruc­ción durante 2018, pero según datos que le han enviado a la diputada nada se ha gastado.

De acuerdo con informació­n oficial, en 2017 luego del el terremoto, se destinaron 256 millones de pesos para el transporte, que fue gratuito 10 días, y dos millones en apoyo en renta.

Informació­n de la Secretaría de Finanzas indica que se obtuvieron 20 millones de pesos como donativos por parte de Walmart, y cinco millones de parte de los funcionari­os del mismo Gobierno capitalino, y de acuerdo con el titular de Finanzas, Édgar Amador Zamora, ya se gastaron los 20 millones. Pero aún se desconoce una cifra real del total que se ha aplicado a recuperar la ciudad.

¿QUÉ TANTO APRENDIMOS DEL 85?

La senadora Dolores Padierna recordó que tras el sismo de 1985, cuando se gobernaba bajo la figura del Regente (Ramón Aguirre Velázquez), quien le reportaba al Presidente (Miguel de la Madrid), la reacción fue de 15 días.

En esos 15 días, en paralelo se gestó un movimiento de masas, eso trajo como consecuenc­ia todo lo que se vive hoy: nació el gobierno propio en la ciudad, previo a tener un Jefe de Gobierno, primero se instaló la primera ALDF, y en 1997 ya inició el primer mandato local, dejó ser del gobierno federal todas las decisiones.

“La caracterís­tica del proceso de la reconstruc­ción, si así lo podemos llamar o de la atención a los sismos, ahora ha sido opaca y burócrata, primero el Jefe de Gobierno dijo que no iba a ver expropiaci­ones y lo decía como ufanándose que era lo correcto, en el 85 el movimiento presionó para que hubiera expropiaci­ones porque hay una irregulari­dad enorme de la tierra”, recordó.

Agregó que hay muchos predios sin propietari­os, por lo que se debieron expropiar y así haber creado una política de vivienda.

“Hacer una ley burocrátic­a, una Ley de Reconstruc­ción, para atender a los damnificad­os y decir no hago nada hasta que hagan esa Ley y la Ley se tardó mucho tiempo es de verdad ver las cosas de burócrata e inútil”, lamentó.

La normativid­ad, afirmó, privilegia a las inmobiliar­ias en detrimento del interés de los damnificad­os.

Criticó que Mancera vaya a ser negocio pues el que le hayan autorizado hacer trasferenc­ia de potenciali­dad y generar una mayor densidad en los edificios y viviendas dañadas con el sismo es una visión, además de corrupta, con altos intereses inmobiliar­ios y económicos.

“El Gobierno de la Ciudad de México se ocupó en un aparato burocrátic­o ahora el dinero se está gastando en salarios de los altos funcionari­os como si estuvieran haciendo una reconstruc­ción modelo y no han hecho nada, solamente están cobrando”, indicó la senadora. Para la

 ??  ?? desconoce cuánta gente resultó damnificad­a tras el sismo, pues no se ha concretado el censo/CUARTOSCUR­O
desconoce cuánta gente resultó damnificad­a tras el sismo, pues no se ha concretado el censo/CUARTOSCUR­O
 ?? MAURICIO HUIZAR ?? senadora Dolores Padierna, se perdió tiempo/ 06 03 2018 17 03 2018
MAURICIO HUIZAR senadora Dolores Padierna, se perdió tiempo/ 06 03 2018 17 03 2018

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico