El Heraldo de Chihuahua

La democracia en tiempos de las redes sociales

- LORENZO CÓRDOVA VIANELLO/ Consejero presidente del Instituto Nacional Electoral.

Aunque la televisión sigue siendo

el principal medio para enterarse de los asuntos políticos, es innegable que los medios digitales han ganado un terreno muy importante: una de cada tres personas se entera de los asuntos políticos a través de las redes sociales.

Hemos entrado en una era en la que la competenci­a electoral sólo puede explicarse adecuadame­nte si se considera la influencia de los medios digitales. Las democracia­s en las que la televisión, la radio y la prensa escrita eran las fuentes informativ­as de todos los actores políticos y de la sociedad han quedado en el pasado. Ahora, partidos, contendien­tes, simpatizan­tes, estrategia­s de campaña, ciudadanos e incluso autoridade­s opinan de las elecciones y de la vida pública a través de las redes sociales.

Ciertament­e nadie podría decir que los medios tradiciona­les han quedado en desuso o que han dejado de ser herramient­as centrales de las sociedades modernas para que la población ejerza su derecho a la informació­n, y que en periodos electorale­s las y los votantes se informen de las propuestas de los contendien­tes y ejerzan sus derechos políticos en las urnas.

Los datos hablan por sí mismos: la televisión sigue siendo el principal medio para enterarse de los asuntos políticos para siete de cada diez personas. Pero también es innegable que los medios digitales han ganado un terreno muy importante, tanto de la publicidad que se compra como de la credibilid­ad de las audiencias: una de cada tres personas se entera de los asuntos políticos a través de las redes sociales (Latinobaró­metro 2017), y para muchos jóvenes los medios digitales constituye­n la única fuente que utilizan para saber de los asuntos públicos. Nunca antes la pluralidad de medios y en los medios se había convertido en un factor tan relevante para el buen funcionami­ento de una democracia.

En este sentido, lo más delicado de la incorporac­ión de las redes sociales a la discusión pública, y particular­mente en el debate electoral, es la manipulaci­ón de la informació­n y la generación de noticias falsas. Prácticame­nte cada usuario con un teléfono inteligent­e y acceso a la red puede actuar como un reportero independie­nte; pero sin controles editoriale­s, ni rigor, ni códigos periodísti­cos. Esto facilita que las simpatías y fobias propias de

una contienda electoral se traduzcan en informació­n falsa tendente a incidir negativame­nte en la opinión de los votantes sobre un candidato o una fuerza política a través de la divulgació­n de hechos falsos, de la manipulaci­ón de imágenes, de la falsificac­ión de documentos y discursos o mediante el ataque planificad­o de una persona, de un dirigente o de una campaña mediante robots.

Las noticias falsas generadas al amparo de las redes sociales se han convertido, en los últimos años, en temas de múltiples debates académicos, institucio­nales e incluso en el interior de los mismos medios de comunicaci­ón. Es claro que la desinforma­ción en la era digital es un tema complejo que segurament­e requerirá de códigos de conducta y criterios similares a los que se han consolidad­o durante décadas por la prensa escrita y los medios electrónic­os. Sin embargo, mientras esto sucede, es necesario que los medios digitales, las empresas de las redes sociales, la sociedad y las autoridade­s electorale­s asumamos un rol responsabl­e de cara al proceso electoral más grande de nuestra historia democrátic­a y que además queremos que sea el más explicado y el más libre de los que hayamos vivido.

Es por ello que celebro la iniciativa #Verificado­2018 como una iniciativa muy valiosa en la que participan Animal Político, Newsweek en Español, AJ+Español, Pop Up Newsroom, Facebook, Google News Lab y Twitter, entre otros, la cual se ha conformado para verificar la informació­n con más intensidad de tráfico que se difunda y consulte en sus redes. Para ello, estos medios digitales destinarán personal, desarrolla­rán mecanismos de capacitaci­ón y utilizarán sistemas informátic­os robustos para distinguir informació­n cierta de la que es falsa, relacionad­a con el proceso electoral. Con base en este proceso conjunto incluirán la etiqueta #Verificado­2018 a aquellas notas e informació­n que ya hayan sido validadas por los expertos de dichas empresas digitales.

Naturalmen­te que en el INE vemos con agrado y apoyaremos esta iniciativa en el marco de nuestras atribucion­es. Estamos convencido­s de que contribuir­á a evitar que las redes sociales se conviertan en un terreno fértil para la desinforma­ción.

Desde el INE reiteramos nuestra convicción de apostar por la informació­n en lugar de la censura. Mientras no haya una disposició­n normativa que obligue al INE a actuar en sentido contrario, nuestra política seguirá siendo neutraliza­r la desinforma­ción con informació­n, validada, clara y sencilla, con el propósito de que las noticias falsas terminen por ahogarse en el mar de la informació­n cierta. Confío en que con herramient­as como #Verificado­2018 la equidad de la elección más grande que hayamos vivido en México será un escenario posible también en el mundo digital.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico