El Heraldo de Chihuahua

Menonitas “llevan” casas hasta Oaxaca

Al darse cuenta de la situación en el poblado de Ixtaltepec, Ernesto Loewen y su familia realizaron una excursión de exploració­n para luego llevar material para dar techo a quienes estaban en desgracia

- EDNA MARTÍNEZ/ El Heraldo del Noroeste

CUAUHTÉMOC, Chih.- Han pasado casi seis meses desde que Ernesto Loewen y su familia fueron llevados por la mano de Dios hasta la comunidad de Ixtaltepec, en Oaxaca, donde la devastació­n tras el terremoto del 7 de septiembre, dejó miles de personas damnificad­as.

El joven padre de familia menonita recibió entonces una llamada de su hija, que estaba de visita en Oaxaca, en la comunidad de El Capital, visitando a sus futuros suegros, la joven le explicó sobre la desgracia y le mandó fotografía­s de lo sucedido, logrando ver en ellas el grado de devastació­n que causó el temblor.

Durante una primera excursión al sitio de desastre, le acompañó su esposa Judith y su amigo Bernardo Neudorf, ellos hicieron una inspección preliminar y fue así como regresaron a su comunidad, en Moctezuma, Villa Ahumada, en donde se contactó con otros menonitas, de otros campos y les preguntó si les gustaría apoyar.

Al ver las fotos, de inmediato accedieron y fue como se organizó la primera expedición, en la cual apoyaron los bomberos del Campo 72 y así, guiados por su divinidad emprendier­on el viaje hasta llegar a Ixtaltepec, una población de Oaxaca.

Ahí, en su primera visita crearon 200 casas, viviendas pequeñas de lámina, dando prioridad a los ancianos y discapacit­ados, acción que les valió la simpatía de los habitantes que vieron en los menonitas la posibilida­d de contar con un refugio seguro para las familias, además de alimento y agua, pues los voluntario­s llevaron víveres para los damnificad­os.

“No fue de nosotros, lo mandó Dios, yo sentí que Dios me estaba hablando y su mano me llevó allá”, explica Ernesto, quien considera que haber ido hasta aquel punto no es una hazaña o algo para ensalzar, sino más bien una oportunida­d de servir y ayudar al prójimo en un momento decisivo.

Fueron dos viajes en total, en el primero se crearon 200 viviendas, en el segundo 100 más; los menonitas voluntario­s llegaron desde distintos campos, no sabe el número, pero siempre hubo alguien dispuesto a sumarse, si no en mano de obra, donando víveres para gente que tal vez no conocían, pero que urgía de una ayuda.

Desde Jagüeyes, en Namiquipa, El Valle, en San Buenaventu­ra, Moctezuma, en Villa Ahumada, Manitoba y Swift Current, en Cuauhtémoc, la comunidad mostró su solidarida­d, en silencio, confiados y de la mano de Dios que siempre los guio hasta el lugar preciso.

La historia pronto se volvió viral, allá en aquella remota comunidad de Oaxaca habían llegado los hijos de Menno Simons, a ayudar. Las fotos surgieron y entonces se hicieron noticia.

Grupos de menonitas de Chihuahua, Tamaulipas y Campeche se organizaro­n para crear las casas, que son de lámina, miden seis metros de largo por cuatro de ancho, son de aluminio galvanizad­o y tienen estructura tubular, además de estar insuladas y contar con instalació­n sanitaria, eléctrica e hidráulica, en donde no existían estos servicios. En promedio, una vivienda de este tipo tiene un costo de 25 mil pesos.

ERNESTO LOEWEN MENONITA DE AHUMADA “No fue de nosotros, lo mandó Dios, yo sentí que Dios me estaba hablando y su mano me llevó allá”

 ??  ?? Las casas miden seis metros de largo por cuatro de ancho, son de aluminio galvanizad­o y tienen estructura tubular.
Las casas miden seis metros de largo por cuatro de ancho, son de aluminio galvanizad­o y tienen estructura tubular.
 ??  ?? Durante la primera expedición que realizaron, tuvieron apoyo de bomberos del Campo 72.
Durante la primera expedición que realizaron, tuvieron apoyo de bomberos del Campo 72.
 ??  ?? Decenas de viviendas se vinieron abajo ante la fuerza desatada por el temblor del 7 de septiembre.
Decenas de viviendas se vinieron abajo ante la fuerza desatada por el temblor del 7 de septiembre.
 ??  ?? En ruinas quedaron muchas de las viviendas de la población oaxaqueña.
En ruinas quedaron muchas de las viviendas de la población oaxaqueña.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico