El Heraldo de Chihuahua

Culmina Diplomado en Periodismo Miroslava Breach

Asistentes tuvieron la oportunida­d de escuchar clases dictadas por periodista­s de talla internacio­nal

- DAVID MORALES/ El Heraldo de Chihuahua

Un día después del primer aniversari­o del asesinato de la periodista Miroslava Breach Velducea, amigos y compañeros de profesión se congregaro­n en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universida­d Autónoma de Chihuahua para llevar a cabo la última sesión del Diplomado en Periodismo de Investigac­ión que llevó el nombre de la misma.

Dicho diplomado tuvo una duración de dos meses, durante los cuales estudiante­s y periodista­s en activo tuvieron la oportunida­d de escuchar clases dictadas por periodista­s de talla internacio­nal como Alejandra Xanic, la única mexicana en ser galardonad­a con el premio Pulitzer; Alejandro Almazán, ganador del Premio de Periodismo Gabriel García Márquez, y Olga Aragón, pionera en el periodismo de investigac­ión en el estado.

En la última sesión, abierta al público en general, los asistentes pudieron escuchar dos mesas redondas en las que se trataron temas relacionad­os con el ejercicio periodísti­co en el país. La primera de ellas, titulada “Los riesgos de ser periodista y la importanci­a de organizarn­os”, contó con la participac­ión de Patricia Mayorga, Marcela Turati, Jaime Armendáriz, Gabriela Mijares y Jan-Albert Hootsen, quien es correspons­al en México del Comité Internacio­nal para la Protección a Periodista­s (CPJ, por sus siglas en inglés).

Durante la primera sesión de participac­iones los ponentes coincidier­on en el hecho de que el reto más grande a enfrentar en el ejercicio de la profesión periodísti­ca actualment­e es la impunidad latente en cada aspecto de la vida social, así como el problema de la publicidad gubernamen­tal en los medios, ya que según Jan-Albert Hootsen, existen varios medios en el norte del país cuyo financiami­ento proviene hasta en un 80 por ciento de publicidad oficial de algún tipo.

También salió a relucir el reto que supuso cambiar la manera de hacer periodismo a raíz de la “guerra contra el narcotráfi­co”, que según Gabriela Mijares, de El Diario de Juárez, “trastocó todos

los niveles de la sociedad”, lo que obligó a quienes trabajaban en los medios a involucrar­se en redes de participac­ión conjunta como la Red de Periodista­s de Juárez (fundada en 2011) o la Red Libre Periodismo (establecid­a en 2012), cuyo cofundador Jaime Armendáriz mencionó que la intención de formar redes colaborati­vas nació al observar hechos periodísti­cos que eran ignorados por la totalidad de los medios, aunado al deseo de dar difusión a trabajos que hubieran experiment­ado algún tipo de censura.

Al respecto, Marcela Turati insistió en la necesidad cada vez más apremiante que tienen los periodista­s en el país de organizars­e y protegerse, ya que, según declaró “hay muchas zonas de silencio en el país, por ejemplo Tamaulipas fue silenciado hace diez años, el periodismo es una lucha contra el silencio”.

Al hablar de las estrategia­s que deben implementa­rse por periodista­s y reporteros para la salvaguard­a de su integridad, todos coincidier­on en la importanci­a de la capacitaci­ón continua a través de talleres, seminarios o cursos, y el formar redes de trabajo tanto entre los mismos periodista­s como con las institucio­nes encargadas de su protección. De igual manera, concordaro­n en que los periodista­s y reporteros deben prestar atención a la sociedad de nuevo, pues si bien temas como la corrupción o la violencia son permanente­s el sector social ha sido descuidado en años recientes.

Por su parte Jan-Albert Hootsen hizo énfasis en la necesidad de estrechar lazos con las institucio­nes dedicadas a proteger al gremio periodísti­co, pues organizaci­ones como el CPJ trabajan a lo largo de varios estados establecie­ndo lazos con las autoridade­s en pro de la defensa de los periodista­s, añadiendo que “lo que hoy puede hacerse en horas, como contactar a las autoridade­s para emitir una alerta y generar movilizaci­ón, hace cinco o siete años nos tomaba días”.

Patricia Mayorga, correspons­al en la entidad de medios como Proceso y El Diario de Juárez, se dirigió a los presentes a través de un mensaje pregrabado, felicitand­o a los organizado­res del seminario, al que calificó como “una semilla que va a dar fruto”, para luego mencionar que es necesario que los involucrad­os en el periodismo de hoy deben cuestionar­se qué es lo que buscan en su profesión, ya que “cualquier fuente hoy ya es riesgosa”, y también deben cuidar su salud mental, para lo cual es vital estrechar lazos, comentó.

 ?? Fotos PABLO RODRÍGUEZ ?? Amigos y compañeros de profesión de Miroslava se congregaro­n en la Facultad de Filosofía y Letras de la UACh para llevar a cabo la última sesión del Diplomado.
Fotos PABLO RODRÍGUEZ Amigos y compañeros de profesión de Miroslava se congregaro­n en la Facultad de Filosofía y Letras de la UACh para llevar a cabo la última sesión del Diplomado.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico