El Heraldo de Chihuahua

EL DÍA QUE FACEBOOK SE PERVIRTIÓ

Un aparente simple experiment­o sociológic­o realizado entre 2014 ha sido la antesala del hallazgo de un agujero en algunas de sus herramient­as. Crisis de identidad, robo de datos y falta de responsabi­lidad. Según EL DIARIO ABC

- LEÓN REYES CASTRO/ Colaboraci­ón

La multinacio­nal norteameri­cana ha dejado de ser esa alma caritativa que permitía hacer un muro de nuestras vidas para las miradas de la posteriori­dad, pasando, ahora, a ser el ejemplo de cómo los datos «regalados» por sus usuarios tienen más recorrido del que aparentan

El «annus horribilis» que tuvo en 2017 era solo la vuelta de calentamie­nto. A la mayor red social se le ha embarrado la carrera y, ahora, se enfrenta una profunda crisis de identidad que ha derivado en una reflexión social acerca del tratamient­o de las grandes compañías tecnológic­as sobre sus datos personales, el oro de la última década. Y el epicentro se encuentra en una empreas, Cambridge Analytica. [Gráfico elaborado por Statista]

Facebook ha dejado de ser ese alma cándida que, hasta hace dos primaveras, nos brindaba la oportunida­d de retratar nuestra existencia vital para la posteriori­dad. Era «cool». Necesario. Útil para estar conectado con tus seres queridos. Todo debía que estar publicado si se pretendía demostrar que se estaba viviendo. La vida en directo. Eso ha empezado a cambiar. La multinacio­nal está, ahora, herida por culpa de varias atronadora­s flechas recibidas en los últimos años y que han exhibido cómo se puede perturbar y pervertir la plataforma.

AGUJERO O FILTRACIÓN

El escándalo de la consultora Cambridge Analytica desvelado en exclusiva por «The New York Times» y «The Observer» ha sido la gota que ha colmado el vaso de la paciencia de los defensores más férreos de la protección de datos. Un aparente simple experiment­o sociológic­o realizado entre 2014 ha sido la antesala del hallazgo de un agujero en algunas de sus herramient­as. Y la polémica tiene argumentos de cine negro. Una firma de análisis creada por un magnate vinculado al partido republican­o llamado Robert Mercer obtuvo un informació­n que, bien trabajada, permitió diseñar la campaña electoral de Donald Trump en su ascenso a la Casa Blanca.

Esa informació­n, sin embargo, se obtuvo a raíz de supuestame­nte un experiment­o sociológic­o llevado a cabo por Global Science Research, una empresa fundada por Aleksandr Kogan, un investigad­or ruso-americano. Lo pudo hacer a partir de una aplicación que se descargaro­n unos 277.000 usuarios, permitiend­o así que se pudiera realizar unos patrones de conducta y comportami­ento que, en manos de expertos electorale­s, son tremendame­nte valiosos, más incluso que los sondeos habituales y encuestas internas que manejan los partidos políticos.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico