El Heraldo de Chihuahua

De vacaciones alumnos de educación básica

-

CDomingo 25 de marzo de 2018 on 53 votos a favor, 15 en contra y una abstención, el Senado mexicano aprobó el pasado jueves el dictamen que reforma la Ley General de Salud en materia de objeción de conciencia, con lo que se aprobó el derecho a ser objetores al personal médico y sanitario.

Se trata de un paso muy importante que protege a los médicos y a las enfermeras que se opongan a llevar a cabo acciones como el aborto, que comprometa­n su conciencia.

La iniciativa provino desde octubre de 2017 de la de la Cámara de Diputados –promovido por la diputada Edith Martínez—y fue aprobada en el Senado de la República el 22 de marzo, en mayoritari­a.

El debate en la Cámara Alta se dividió entre quienes acusaron que tras el dictamen se escondía “minimizar el derecho al aborto” que es legal (solamente) en la Ciudad de México y quienes excusaron el derecho del personal médico a negarse a realizar procedimie­ntos que van contra sus creencias y valores. una votación

En contra del dictamen se alzaron voces de legislador­es de izquierda quienes acusaron que el fondo de la modificaci­ón a la Ley General de Salud “tiene por intención poner trabas al aborto” en la Ciudad de México, algo que la izquierda mexicana –que gobierna la capital del país—considera como un progreso en la defensa

de los derechos de las mujeres.

Salió en defensa del acuerdo el presidente de la Comisión de Salud, Francisco López Brito quien refirió que “de ninguna manera se pretende coartar ningún derecho en materia de salud reproducti­va que se haya adquirido”, sino garantizar el que el personal médico del Sistema Nacional de Salud pueda decidir si participa o no en ciertos procedimie­ntos.

En ese sentido también se pronunciar­on los senadores del Partido Acción Nacional, Jorge Luis Preciado y Víctor Hermosillo. Este último argumentó que permitir al personal médico excusarse de prestar un servicio con el que no está de acuerdo es algo similar al “hecho de no ir a la guerra porque no quiere asesinar a otro ser humano, también se debe aceptar que un médico no admita asesinar a un neonato”.

El ahora decreto de ley anticipa que la objeción de conciencia aplica a menos que esté en riesgo la vida de los pacientes. Además, el Sistema Nacional de Salud debe contar con “personal no objetor”; es decir, que no puedan negarse a brindar un servicio médico.

El dictamen, ya aprobado por las dos cámaras, fue turnado al presidente Enrique Peña Nieto para su promulgaci­ón. En el dictamen se adiciona el artículo 10 Bis en Ley General de Salud, establecie­ndo que la objeción de conciencia no podrá aplicarse cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica.

La reforma establece que en caso de que el personal médico y de enfermería nieguen sus servicios cuando se ponga en riesgo la vida del paciente o se trate de una urgencia médica “se incurrirá en la casual de responsabi­lidad profesiona­l”.

Se trata de un paso decisivo que protegerá a muchos médicos y enfermeras cuya conciencia no les permitía realizar abortos y que podrían haber estado obligados a hacerlos en la Ciudad de México donde, desde 2007, el aborto es legal hasta las 12 semanas de embarazo www.elheraldod­echihuahua.com.mx

MÉXICO, (Notimex) .- A partir del lunes 26 de marzo, más de 25 millones 608 mil estudiante­s y más de un millón 211 mil maestros de educación básica iniciarán sus vacaciones de primavera, y regresarán a clases el lunes 9 de abril.

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que la medida aplica en 224 mil escuelas del Sistema Educativo Nacional, públicas y particular­es incorporad­as, así en educación normal y para la formación de maestros.

En un comunicado, precisó que de ese universo, cinco millones 11 mil alumnos están en el nivel preescolar; 14 millones 32 mil, en educación primaria, y seis millones 565 mil, en educación secundaria;

Detalló que de éstos, más de 12 millones 615 mil son niñas, mientras que más de 12 millones 992 mil son niños.

En el caso de los docentes, unos 236 mil correspond­en a educación preescolar; 570 mil a educación primaria, y 405 mil a secundaria.

Los planteles educativos, más de 88 mil correspond­en a preescolar; 96 mil a primaria; y 39 mil a secundaria.

 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico