El Heraldo de Chihuahua

-Fricción en la relación Estado-Juárez

-Fracaso del plan “dos contra Maru” -Comienzan las apuestas para el 2021

-

RELACIONES.- Si todo mundo está a la expectativ­a de cuál será la relación Estado-Federación en esta administra­ción de Javier Corral y la que vendrá de Andrés Manuel López Obrador, dicen que es más importante prestar atención a la que habrá con Juárez, en la última parte de la gestión de Armando Cabada y la llegada de su relevo, Javier González Mocken.

RELACIONES I.- Independie­ntemente de la resolución que se dicte en los tribunales electorale­s, pues es cuestión de días para la impugnació­n de la elección por parte de Cabada, lo cierto es que quedan unos meses de tensión, el de la transición casi segura del gobierno actual de la frontera por uno nuevo, con el expriista a la cabeza.

ESPECTÁCUL­O.- Antes de la elección, dicen, fue evidente cómo el gobernador Corral y Cabada entraron en una dinámica de desgaste y golpeteo que, aseguran, lejos de acabarse con el paso del proceso electoral, habrá de ponerse más intensa, pues al mandatario le interesa tener algo

de control en la frontera, que no han logrado Ramón Galindo, excandidat­o perdedor del PAN y exsubsecre­tario de Gobierno, ni Luis Mario Dena, actual jefe de la representa­ción estatal.

ESPECTÁCUL­O I.- El espectácul­o de dimes y diretes entre el jefe del Ejecutivo y el presidente municipal, en ese entonces con licencia para contender por la reelección, se dio no sólo en medio del proceso electoral, sino también en el marco de los cada vez más constantes picos de violencia y psicosis que se registran en la frontera, lo cual hizo más cuestionab­le el roce público, que evidenció como desordenad­a y desorganiz­ada a la autoridad en el combate a la delincuenc­ia.

GUARDIA.- Pues bien, dicen que Corral y su equipo están muy lejos de bajar la guardia en la

lucha con Cabada, menos en estos meses de, se supone, transición de una administra­ción independie­nte a una de Morena.

GUARDIA I.- Por el lado de Cabada, aunque su gobierno hace agua por el boquetazo electoral, hay quienes dicen que tampoco está dispuesto

a bajar la guardia en los meses que le quedan, en el supuesto muy realista de que los tribunales confirmen su derrota.

IRRESPONSA­BILIDAD.- Así, está más cercana la confrontac­ión que la conciliaci­ón. Si en la temporada electoral no bajaron las tensiones, precisamen­te por ese motivo que las justificab­a o las hacía explicable­s, en la que viene se anticipa un mayor conflicto, en el que los perjudicad­os principale­s serán los ciudadanos, hartos de

la violencia.

DEBUT.- Por cierto, Armando Cabada llegó a la alcaldía con un capital político envidiable, pues obtuvo en 2016 la nada despreciab­le cantidad de 209 mil 762 votos, un 48.9 por ciento de las preferenci­as, la cantidad más alta de sufragios dada para un candidato a alcalde en los últimos 24 años de la historia fronteriza. DESPEDIDA.- En menos de dos años, el independie­nte perdió ese capital y le arrebató el municipio Morena, gracias al maremoto llamado Andrés Manuel López Obrador y al descontent­o que supo capitaliza­r Javier González Mocken, pese a que fue alcalde suplente de Enrique Serrano y tenía, de alguna manera, el sello del exgobernad­or prófugo César Duarte. MORENA.- A Morena, a López Obrador y al ganador de la elección municipal, les alcanzó para darles diputacion­es federales y locales a candidatos prácticame­nte desconocid­os

mayoría, por lo que algunos se preguntan en qué su fue lo que que pasó tuvo con su la debut administra­ción y despedida independie­nte, en unos cuantos OFERTA.- meses. Los que saben de la situación en la varios ciudad factores, más importante entre los principale­s, del estado dicen, apuntan está la oferta que Morena le hizo al independie­nte,

más de una ocasión, y que fuera rechazada por en aseguran que le ofrecieron desde pasarse Cabada; abiertamen­te, hasta a la corriente de Morena, continuar de independie­nte pero a cambio de una declaració­n pública a favor del proyecto de López Obrador. Pero no aceptó.

BRONCO.- ¿Cuál sería la historia de Cabada ahora si en vez de comenzar su campaña con un sotanero candidato presidenci­al, Jaime Rodríguez “el Bronco”, lo hubiera hecho de la mano de un puntero que además eligió su frontera para arrancar formalment­e el proselitis­mo electoral? Pero el hubiera no existe, menos en política.

ERRORES.- En segundo lugar, otro factor fue haber apostado a que el efecto AMLO no iba a ser avasallant­e en la frontera y que el discurso antisistem­a era privativo del movimiento independie­nte. Craso error, pues hoy por hoy, aunque cuestionab­le desde muchos ángulos, el nuevo presidente de México es la encarnació­n del antisistem­a, por eso ganó, por ser la alternativ­a viable que observó el electorado, ante el hartazgo generado por el PRI y el PAN.

GABINETE.- En la lista de factores aparece también el gabinete que conformó Cabada, que

siempre estuvo lleno de discordias y pugnas internas que el alcalde no supo o no quiso controlar y que después de todo operaron en su contra en estas elecciones, cuyo resultado podrá ser impugnado, pero los números y los votantes ya hablaron.

GABINETE I.- Eso del gabinete tampoco le dio un mayor capital político para proyectars­e con firmeza rumbo a estas elecciones, donde la derrota les ha caído, a algunos, nada más como

un balde de agua fría en lo que fue un experiment­o que acabó muy rápido, pues en 2016 inclusose hablaba de un gobernador independie­nte para el siguiente sexenio.

TRAICIÓN.- Los que conocen la fisonomía independie­nte dicen, además, que desde adentro el independie­nte tuvo al enemigo en activo. Para muestra hay algunos botones. Carlos Corona,

director de Centros Comunitari­os, quien le hacía guiños a la campaña del PRI por un distrito electoral local, hizo trabajo contra Cabada y paradójica­mente lo nombran coordinado­r general de la campaña.

TRAICIÓN I.- La serie de traiciones no termina ahí, afirman los malpensado­s, que recuerdan la negativa a ser candidato independie­nte a diputado federal de Alejandro Loaeza Canizales, quien se quedó de suplente del alcalde, ante

versiones de que apostaba a una derrota y así quedarse en la alcaldía hasta negociar lugares, una vez que se diera el cambio de administra­ción, de ahí que incluso aseguren que ya tiene algo amarrado con los tricolores vestidos de morenos. TRAICIÓN II.- Finalmente, asientan, está el particular caso del director de Educación, Jesús Ortega, pues resulta sospechoso que haya sido en las instalacio­nes de la biblioteca Antonio Tolentino donde integrante­s de Morena encontrara­n supuesto material de fraude electoral del independie­nte, y después de un ese área incidente, que estaba bajo su control sospechosa­mente no se volvieron a encontrar más pruebas de “mapacheo”

para De favorecer ahí que surjan a Cabada. dudas. ¿Qué

COMÚN.- Édgar Alonso Chávez Tarrio, tienen en común y protagonis­ta del exdirector de Desarrollo Social escandalaz­o de la licitación de despensas; Jesús Ortega Aguirre, Carlos Corona, entre otros? Pues que todos son gente cercana al alcalde suplente,

Alejandro Loaeza Canizales y actual director general de Desarrollo Social, quien tenía metido a su suegro, Carlos Fong, como la avanzada en los eventos de Armando Cabada.

COMUNICACI­ÓN.- Y dentro de todo ese entramado de traiciones se encuentra también una negociació­n con los priistas vestidos de Morena, para no dejar las mieles del erario, pues según comentan, Mónica Luévano, la actual coordinado­ra de Comunicaci­ón y su fiel seguidor, Mauricio Rodríguez, quieren repetir en sus puestos, como ya lo han hecho con varias administra­ciones como la de Héctor “Teto” Murguía,

Enrique Serrano y actualment­e con Cabada Alvídrez.

FRACASO.- En la capital del estado, la alcaldesa panista, que puede considerar­se de las pocas verdaderas ganadoras del PAN en la elección, superó la marca de votos que logró en el año 2016, al sumar más de 160 mil sufragios a su

favor, pese al plan de “dos contra una” que pusieron en marcha Alejandro Domínguez y el abanderado de Morena, Fernando Tiscareño.

FRACASO I.- Domínguez equivocó la estrategia con el invento de actos de corrupción que le quiso atribuir, sin éxito alguno, a la alcaldesa Campos Galván, ligándola con César Duarte por su labor como diputada local, gestión que precisamen­te la impulsó a ganar en el año 2016.

ERROR.- A la semana de las elecciones, según los observador­es, puede verse el gran error

de Domínguez, que con calumnias pretendió atacar y socavar una muy bien formada imagen de Maru ante el electorado, cuando era al priista al que le salían los aires “duartistas” por todas

partes, con un compadre preso, exsecretar­io de Finanzas del PRI durante su dirigencia, Pedro Mauli Romero, y con toda una trayectori­a ligada al exgobernad­or.

CALUMNIAS.- La estrategia de la calumnia, sin mayor sustento que hojas de papel con supuestas firmas que la ligaban a Duarte, fue ignorada por Campos, en una de las mejores decisiones de su campaña, que sin hacer ruido ni prestar atención a los distractor­es que pretendió sembrar Domínguez, consolidó la operación panista para reunir incluso más votos que los obtenidos en su elección previa, lo que no es cualquier cosa por el desgaste que implica la labor de gobernar.

GOLPETEO.- Pero si de errores se trata, el que cometió Tiscareño no tiene comparació­n, pues se montó en la misma línea de ataque del

que se creía era el segundo lugar y terminó en tercero, el candidato del PRI, cuando debió enfocarse en lo suyo para evitar que la suerte tricolor lo arrastrara.

EMPUJE.- El candidato de Morena no supo capitaliza­r el efecto de Andrés Manuel López

Obrador, pese a las claras señales que envió el abanderado presidenci­al, que fue puro amor y paz durante campaña, cambió el discurso de guerra y de confrontac­ión por uno que no resultara repugnante al elector, lo que no hizo Tiscareño, que en vez de una estrategia propia, por alguna razón se montó en la de Domínguez. Los resultados están a la vista.

VOTACIÓN.- Así, Campos Galván supera su propia marca de la elección pasada, se convierte en la mejor votada entre los alcaldes que buscaron la reelección y en general entre todos los candidatos, con un margen de diferencia que no obtuvieron los demás ganadores, de todas elecciones del pasado domingo.

FRAUDE.- Por cierto, lo que es bastante

ridículo es el alegato de fraude que a fuerza de repetirlo quieren hacer realidad el dirigente estatal de Morena, Martín Chaparro y el enviado nacional Luis Rosales.

FRAUDE I.- Ese invento no cabe nomás porque en el Distrito 12 la candidata del PAN,

Georgina Bujanda, ganó con apenas 700 votos, cuando en Chihuahua se han definido elecciones de alcalde por 400 votos; así que ya resulta una exageració­n entorpecer el

procedimie­nto de conteo de votos, como lo ha hecho Morena, sin aceptar que en la capital Andrés Manuel López Obrador no fue el huracán que pasó por la mayor parte del estado y del país, realidad que ya deben asimilar. IMPUNIDAD.- Tras la elección de Andrés Manuel López Obrador como nuevo presidente,

buena parte de las interrogan­tes en Chihuahua giran en torno a lo que será su política económica, pero principalm­ente a cuál será el tratamient­o de los casos de corrupción que vienen del sexenio de César Duarte y que han sido prioridad de la administra­ción de Javier Corral.

IMPUNIDAD I.- Porque vienen novedades de la llamada Operación Justicia para Chihuahua, bandera de Corral, dado que los casos no se limitan a los 23 que han sido procesados o sentenciad­os en procedimie­ntos abreviados, sino que subirán de nivel al perder sus privilegio­s quienes formaron parte de la clase gobernante en el sexenio de Enrique Peña Nieto. IMPUNIDAD II.- El caso de Alejandro Gutiérrez, “la Coneja”, exsecretar­io general del PRI, es clave en los pasos que siguen en este entramado de corrupción que, ya no es novedad, llegó hasta personajes como Manlio Fabio Beltrones, exdirigent­e, y Luis Videgaray, exsecretar­io de Hacienda y titular de Relaciones Exteriores.

TOPE.- En el caso local las investigac­iones han involucrad­o a puros exfunciona­rios públicos de la administra­ción de Duarte, a algunos “empresario­s factureros” y recienteme­nte a la contadora de sus empresas, Guadalupe Medina

Aragón, pero han topado cuando indagan más arriba por la protección que les brindó el gobierno que ahora prepara su salida, hecho que también es clave para el siguiente paso de la Operación Justicia.

OPERACIÓN.- Es obvio que la intención de Corral Jurado rebasa las fronteras del estado y la coyuntura se presta: ganó un candidato que tenía como principal oferta combatir la corrupción, casi como remedio a todos los males, y segurament­e el de Chihuahua tratará de cambiar ese cheque para hacerlo efectivo.

MULTAS.- Por cierto, el exgobernad­or prófugo le sigue costando al PRI, no sólo en la decadente imagen de corrupción que se carga el tricolor, sino también en pesos y centavos, pues la multa en su contra que determinó la Comisión de Fiscalizac­ión del Instituto Nacional Electoral,

encabezada por el consejero Ciro Murayama y que debe ser aún formalizad­a por el Consejo General, tiene que ver con los malos manejos de la gestión de César Duarte.

MULTAS I.- El proyecto de multa, que surgió como procedimie­nto oficioso ordenado por el Consejo General del INE, establece que desde la

Secretaría de Hacienda del estado y mediante un sistema de compensaci­ones, se realizaban descuentos a los trabajador­es del estado de Chihuahua, bajo el concepto de “aportacion­es voluntaria­s” por un monto de 14 millones 617 mil 881 pesos.

DINERO.- En realidad jamás existió la manifestac­ión de la voluntad de los trabajador­es para que les descontara­n y sí se acreditó la entrega de dinero al tesorero del PRI, Pedro Mauli

Romero, en el año 2015, por lo que la sanción que se planteó fue del 250 por ciento del recurso desviado, o sea más de 36 millones de pesos.

REVISIÓN.- Todavía puede ampararse el PRI, buscar que cuando el INE determine la sanción de manera formal sea revisada por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, pero a lo mejor salen más caros los abogados que pagar la multa. Así que aún la figura de Duarte en su padrón de militantes distinguid­os, sigue empobrecie­ndo al tricolor. REALIDAD.- Estas sanciones del INE, para no dejar el tema, en verdad permiten que se asome algo de la realidad, de la verdad de la política, pues esos desvíos de César Duarte al PRI no son los únicos. El PAN será sancionado por la campaña presidenci­al de Ricardo Anaya, y Morena por la de Andrés Manuel López Obrador.

PANISTA.- En el caso del abanderado panista, hubo tres aportacion­es de simpatizan­tes que hicieron en efectivo, de 500 mil pesos cada uno. Las trasferenc­ias entraron al PAN y casualment­e una empresa, a la que por ley se le prohíbe hacer donaciones a campañas políticas, les transfirió el mismo día 500 mil pesos a cada simpatizan­te.

O sea que se burló la ley para que la empresa aportara, mediante el uso de tres personas físicas que se prestaron a ello.

PANISTA I.- La sanción en este caso será para el PAN por 3 millones de pesos, un monto mínimo que no toma en cuenta cómo violaron

la ley tanto la empresa como los tres simpatizan­tes.

MORENA.- La sanción más alta de estas resolucion­es del INE es la que pretende aplicar a Morena, pues constituyó un fideicomis­o que

no reportó a la autoridad electoral, como mecanismo alterno de financiami­ento. Exacto, el fideicomis­o para ayudar a damnificad­os del sismo, que registró aportacion­es por 78 millones de pesos, de los cuales 64 millones fueron cobrados por miembros del partido, segurament­e para hacer caridad.

MORENA I.- Así, el proyecto propone sancionar por un monto de 197 millones, 250

por ciento, del monto involucrad­o, por haber rebasado el límite de aportacion­es en efectivo, recibir aportacion­es de personas desconocid­as y de empresas, lo cual se prohíbe expresamen­te en la ley. Esa es la realidad de

la política, aunque es algo mínimo, según los conocedore­s, lo que puede detectar la autoridad electoral, de todas las reglas que se violan en esta materia. FUTURISMO.- Como no les gusta el futurismo, algunos ya comienzan a hacer

apuestas para la campaña 2021, sobre todo por la gubernatur­a, a partir de los resultados de la elección del sábado.

ALBIAZUL.- Por Acción Nacional no aparece mejor pieza que la alcaldesa Maru Campos para suceder a Javier Corral, por los votos obtenidos en el referendo de su administra­ción y por la falta de resultados de los demás candidatos del PAN, salvo, dicen, el síndico

Miguel Riggs Baeza, quien ganó por mucho el distrito más panista del país, el 6 federal.

FICHAS.- Figuras crecientes en el PAN, de la gestión de Corral Jurado, no existe y menos si el gabinete continúa como está, carente de políticos con aspiracion­es dispuestos a hacer la talacha. Si Gustavo Madero era visto como

un buen perfil, ahora que perdió la contienda por el Senado de la República y aunque sea senador de primera minoría, se ve muy difícil que logre crecer a partir del antecedent­e de la derrota. JUARENSE.- En Morena dicen que Javier

González Mocken y las fuerzas tricolores que se refugiaron en su proyecto van a impulsar la idea de que le vuelva a tocar a Juárez tener un gobernador y, aseguran, pueden hacer una figura imparable del expriista que además va a tener lo que pida, lo que pida de la administra­ción de Andrés Manuel López Obrador. JUARENSE I.- El otro juarense con la fortuna a su favor, también de Morena, será Cruz Pérez Cuéllar, exdirigent­e estatal del PAN, excandidat­o a gobernador en 2016 por Movimiento Ciudadano y ahora ganador de la elección para el Senado de la República junto

a Bertha Caraveo; al expanista se le podrá acusar de todo, pero no de que le faltó perseveran­cia, pues también es visto como uno de los grandes factores que le abonó al triunfo de López Obrador en Chihuahua.

RESURGIMIE­NTO.- El resurgimie­nto de Pérez Cuéllar es un tema aparte, pero sobre todo el papel que tendrá desde la comodidad de un escaño y lo que significar­á para el gobierno de Javier Corral que, como es natural,

comenzará su declive político, en un momento en que su compadre más incómodo inicia su nuevo ascenso, su segundo aire.

INDEPENDIE­NTE.- ¿Y qué tal la idea de un gobernador independie­nte? Aunque dice que no piensa en eso, el alcalde reelecto de Parral, Alfredo “Caballo” Lozoya, fue el mejor

votado relativame­nte, en la diferencia que tuvo contra su más cercano opositor, al que venció 4 a 1, con el 70 por ciento de las preferenci­as, lo que sin duda lo coloca en la pista.

REGISTRO.- En el PRI el reto será encontrar un perfil que le garantice mantener el registro en Chihuahua si, como parece más lógico, la nueva relación de fuerzas políticas

se consolida y las competenci­as electorale­s se reducen a un par, a un binomio en el que ahora no aparece el tricolor.

REGISTRO I.- Fuera de chistes sobre el registro, en realidad nadie apuesta por el PRI, pero como las crisis también representa­n oportunida­des, alguien que tenga tiempo, dinero y voluntad para continuar con la reconstruc­ción que no han logrado los priistas, podría tener algún futuro si le entra sin miedo al trabajo.

DELEGADO.- Hablando de desastres tricolores, tal parece que en el PRI no dan una, pues este fin de semana presentaro­n orgullosam­ente como delegado del Registro Agrario Nacional en Chihuahua a Fernando

Martínez Sosa, premiado con un cargo a nivel federal debido segurament­e, al éxito de las campañas priistas en las que ha colaborado y a su experienci­a en la administra­ción pública y el uso eficiente de los recursos.

SECRETARIO.- Gente del excandidat­o del tricolor derrotado, enviado al tercer lugar en la contienda por la capital, Alejandro Domínguez, Martínez Sosa fue secretario del PRI

Estatal en la gestión del todavía diputado federal, en el equipo donde también estaba el tesorero que ahora es huésped distinguid­o del Cereso de Aquiles Serdán, Pedro Mauli Romero Chávez, enviado a prisión por los desvíos hacia el partido, provenient­es de la nómina pública del gobierno de César Duarte.

TRAIDORES.- En su trayectori­a carga con logros muy destacados para el PRI, como presumir sus vuelos en clase Premier con

cargo al partido, precisamen­te junto con Mauli; y más recienteme­nte cobró fama por operar el desfonde del tricolor, desde la dichosa planilla blanca, que luego se conoció como la planilla de los traidores.

PREMIO.- Todo ello, según las suposicion­es de los priistas, lo hizo merecedor del

premio de una delegación del PAN en el destartala­do gobierno federal, que ya comenzó, con todo, el Año de Hidalgo, para lo que segurament­e se necesitan muchas manos a fin de que nada quede en los cajones. El PRI no aprende la lección.

NOS INTERESA SU OPINIÓN, escríbanos al correo electrónic­o de Ráfagas: rafagas@ elheraldod­echihuahua.com.mx

 ?? ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico