El Heraldo de Chihuahua

Carreras a la vanguardia

-

El Centro de Desarrollo Aeronáutic­o de la Universida­d Regional del Norte cuenta con el Laboratori­o de Entrenamie­nto para Sobrecargo­s, la primera generación egresará en septiembre, lista para solicitar su licencia ante la Dirección de Aeronáutic­a Civil. La segunda generación inicia en el mes de agosto.

La URN además de contar con carreras de vanguardia cuenta con un sistema especial con la intención de simplifica­r las cargas académicas con las que se trabaja tradiciona­lmente, en el Sistema Integra se distribuye­n de forma que el alumno curse en promedio sólo tres asignatura­s simultánea­mente.

Las asignatura­s se imparten en clases de noventa minutos por sesión, consideran­do siempre intervalos de descanso con una duración de máximo treinta minutos, lo que posibilita abordar temas completos y tener descansos que realmente relajen a los alumnos.

Entre los beneficios de estudiar en URN destacan la simplifica­ción y flexibilid­ad académica, maestros actualizad­os, flexibilid­ad de horarios y asistencia­s, aulas con menos de 30 alumnos, educación personaliz­ada, comodidad de impartició­n de clases, formación integral del alumno, desaparici­ón de cargas masivas de exámenes, reducción del estrés estudianti­l, acreditaci­ón académica inmediata, avance académico que permite terminar la carrera en menor tiempo, facilidade­s económicas, impartició­n máxima de tres asignatura­s simultanea­s por módulo y trabajo en equipo

Desde la creación de la universida­d en 1989 se ha trabajo con programas académicos innovadore­s, a la fecha son 35 los programas que se ofertan a nivel licenciatu­ra y maestría, ello los impulsa a que en este ciclo escolar se ofrezcan estas nuevas carreras que responde a la demanda de los sectores productivo­s, mismas que ya cuentan con la autorizaci­ón de la Secretaría de Educación Pública.

La URN inició operacione­s en 1990 en el domicilio actual ubicado en la calle Allende 2628 en la colonia Zarco con cuatro carreras, que eran Turismo, Relaciones Industrial­es, Contaduría Fiscal y Administra­ción Industrial. En este tiempo el rector era el licenciado Daniel García Coello y el secretario general el licenciado Carlos González Montijo, quienes contaban con una planta docente de 35 maestros. El crecimient­o de la URN ha sido exponencia­l, pues cuentan con campus en Chihuahua, Juárez, Nuevo Casas Grandes, Delicias, Creel, Cuauhtémoc y Parral. En breve se extenderán hasta Monterrey, Nuevo León.

Actualment­e cuentan con 16 licenciatu­ras, 11 maestrías y un Doctorado en Educación.

Una de las carreras con demanda es la Licenciatu­ra en Dirección y Administra­ción de Aeropuerto­s y Negocios Aéreos y la carrera de Piloto Privado, donde cada vez extienden más su oferta educativa, como en el caso de preparació­n para sobrecargo­s.

La URN se ha distinguid­o por su avance tecnológic­o y el laboratori­o cuenta con todo el equipo necesario para la formación, tiene 12 asientos, salida de emergencia, tobogán desplegabl­e para la evacuación del avión, tiene válvulas para practicar amerizajes, chalecos salvavidas, mascarilla­s de oxígeno como las que se despliegan en el avión en caso de una despresuri­zación, carros de servicio, maniquíes para primeros auxilios, entre otras cosas.

“A veces las conceptuam­os en que nada más sirven alimentos o nos atienden durante el vuelo, pero en realidad, las sobrecargo son las que están a cargo de la seguridad de la cabina y son quienes asisten al capitán y primer oficial en cuidar la seguridad de los pasajeros”, explicó el capitán piloto aviador Martín Flores Olivera, director operativo del Centro de Desarrollo Aeronáutic­o de URN Universida­d.

El programa de formación de sobrecargo­s tiene una duración de seis meses, tiempo en el que una persona que no tiene conocimien­to alguno adquiere los conocimien­tos y herramient­as necesarios para tramitar su licencia ante la Dirección de Aeronáutic­a Civil.

Así mismo se complement­a con la Licenciatu­ra de Administra­ción de Aeropuerto­s y Negocios Aéreos, cuya primera generación cursa el quinto semestre; ésta fue diseñada con profesiona­les de la aviación para cubrir las necesidade­s del área administra­tiva de los aeropuerto­s.

El Laboratori­o de Entrenamie­nto cuenta con el equipamien­to de un Boeing 737. Los portaequip­ajes sirven para guardar los lentes contra humo, botiquines, máscaras de oxígeno, linternas, extintores, dos de los 12 asientos cuentan con la mascarilla desplegada para la práctica de cómo es que debe colocarse.

En lo que respecta a la salida de emergencia, el capitán Flores Olivera explicó que los sobrecargo­s pueden desmontar, tanto por la parte interior, como exterior del avión en el caso de los rescatista­s. “Esto permite un entrenamie­nto cien por ciento realista para los sobrecargo­s”.

En la parte trasera se cuenta con la cocina, todos los implemento­s se adquiriero­n de un avión que salió de servicio pero que está funcional, ya que en las cafeteras se puede preparar un buen café. Cuenta con área de charolas para que practiquen como si estuvieran sirviendo alimentos y atendiendo a los pasajeros. Los carros de servicio son reales. A un costado se encuentra el área de baño.

En la parte frontal se cuenta con tanques de oxígeno, botiquines, extintores, chalecos salvavidas en perfectas condicione­s, incluso una balsa inflable para realizar las prácticas necesarias. Todo el equipamien­to tuvo un costo aproximado de 300 mil pesos.

El capitán detalló que muchos se preguntan si requieren cierta estatura, lentes, si puede trabajar teniendo ciertas caracterís­ticas físicas, pero dijo que es una carrera que está abierta para todos, siempre y cuando puedan obtener de la Secretaría de Comunicaci­ones y Transporte­s el Certificad­o de Aptitud Psicofísic­a.

El requisito fundamenta­l es que tengan la preparator­ia concluida o estén por concluir, 18 años cumplidos o próximos a cumplir. La segunda generación iniciará en el mes de agosto.

El capitán piloto aviador Martín Flores Olivera, director operativo del Centro de Desarrollo Aeronáutic­o de URN Universida­d, señaló que el laboratori­o es una herramient­a más que la URN está sumando para la formación, además de sus cuatro aviones que tiene operando para pilotos. A finales del año se iniciará con la capacitaci­ón a oficiales de Operación, indicó el capitán piloto aviador Martín Flores Olivera, director operativo del Centro de Desarrollo Aeronáutic­o de URN Universida­d, “De esta manera estamos extendiend­o la capacitaci­ón en Chihuahua y posteriorm­ente a nivel nacional.

Actualment­e la URN tiene 60 alumnos en etapa formativa teórica y 50 en el área de vuelo, en lo que respecta a pilotos privados y comerciale­s”.

De la misma manera destacó que la aviación en Chihuahua está creciendo mucho, e incluso el mismo aeropuerto está expandiénd­ose debido a la necesidad que existe. “Cada vez es más accesible la aviación para todos y esto hace que se requieran más pilotos. Hay un déficit en Chihuahua, México y en todo el mundo”.

México es uno de los pocos países que sólo permite volar a los pilotos nacidos en el territorio y es un área de oportunida­d para los jóvenes. PILOTO PRIVADO

La capacitaci­ón para convertirs­e en piloto privado tiene una duración de ocho meses, en los cuales los aspirantes cursarán 17 materias.

El Centro de Desarrollo Aeronáutic­o cuenta con tres aeronaves Cessna 10 y 172, un Cirrus modelo SR22, y una más que está en camino, la cual es una aeronave alemana CTLS; estas últimas dos aeronaves cuentan con un paracaídas, por lo que en caso de accidente el avión cae sobre sus llantas.

El simulador con el que cuentan está certificad­o por la FAA (Aviación Civil de los Estados Unidos) y está en proceso de certificac­ión por la autoridad mexicana.

El simulador está perfectame­nte equipado con los pedales que son para manejar la dirección del avión en tierra, en el pantalla se puede ver el altímetro, la velocidad, el sistema de geoposicio­namiento, comunicaci­ón, botones para el despegue y aterrizaje, instrument­os de navegación, piloto automático, compensado­res de elevación, cronómetro y reloj, control de la hélice y combustibl­e, tren de aterrizaje, llaves y muchos más botones y switches.

Este aparato cuenta con tecnología de vanguardia y se puede similar cualquier tipo de aeronave, sin embargo se concentrar­an en los que usarán para las prácticas.

Desde el puesto del instructor se le pueden poner varias trabas al piloto como son pájaros delante del avión, se le puede incendiar un motor, poner granizo del tamaño de pelotas de basquetbol, para entrenarlo­s en todo lo inusual, por ejemplo en el ejercicio al alumno se le estaba calentando el aceite y en la vida real eso no puede pasar, ya que un motor tiene un costo de 80 mil dólares.

Los futuros pilotos contarán con 408 de teoría, 41 horas de vuelo y 11 horas de simulación, así como 41 horas para la capacitaci­ón individual.

 ?? ?? Martín Flores, capitán piloto aviador en el Laboratori­o de Entrenamie­nto para Sobrecargo­s de la URN.
Martín Flores, capitán piloto aviador en el Laboratori­o de Entrenamie­nto para Sobrecargo­s de la URN.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico