El Heraldo de Chihuahua

JUAN JOSÉ ARREOLA ORFEBRE DE LA PALABRA

Se cumplen hoy 100 años de su natalicio

-

Acien años de su nacimiento, el jalisciens­e Juan José Arreola Zúñiga permanece como uno de los escritores más apasionant­es de la literatura mexicana, impulsor y referente de los cuentos fantástico­s, que se caracteriz­an por su brevedad e ironía, lo que le convierte en un orfebre de la palabra.

El autor de “La feria”, quien nació el 21 de septiembre de 1918 en Zapotlán el Grande (hoy Ciudad Guzmán), fue aficionado al ajedrez, melómano y uno de los dos más grandes narradores de México, junto con Juan Rulfo.

Con un espíritu emprendedo­r y autodidact­a, Arreola Zúñiga comenzó su camino en el ambiente intelectua­l desde muy pequeño, pues a pesar de que no concluyó la primaria aprendió francés con sólo ver películas y adquirió un vasto bagaje literario

fuera de las aulas.

Se desempeñó como vendedor de tepache, criador de gallinas, vendedor de zapatos, recitador de cuentos en plazas públicas, y más adelante como profesor de francés, traductor, impresor y corrector de pruebas en el Fondo de Cultura Económica (FCE).

También fue docente en la Universida­d Nacional Autónoma de México (UNAM) y periodista; en ese último rol colaboró con la revista Pan, revista de literatura, de la ciudad de Guadalajar­a.

Asimismo, incursionó en la actuación, trabajó como actor en 1939 junto a Xavier Villaurrut­ia, uno de los dramaturgo­s más relevantes de México.

Juan José Arreola formó parte de la compañía del dramaturgo Rodolfo Usigli, a quien además se le atribuye ser el padre del teatro moderno. Igualmente hizo teatro en Francia con Louis Jouvet y Jean Louis Barrault.

A mediados de la década de 1940 viajó a la ciudad de París, en la que permaneció por un año y a su regreso a México trabajó como autor de solapas y corrector de textos en el FCE.

Además de actor teatral se desempeñó como actor radiofónic­o en estaciones de la radio, entre ellas la XEW y la XEQ. Entre sus obras publicadas están “Varia invención” (1949), “Confabular­io” (1952), “La hora de todos” (teatro, 1954), “Bestiario” (1958) y “La feria” (novela, 1963), su última obra escrita.

Una de sus máximas expresione­s literarias fue “Confabular­io”, un compendio

de sus mejores cuentos en los que sobresalen parábolas y curiosidad­es que atrapan y sorprenden al lector.

Entre 1956 y 1959 se integró a la Casa del Lago y fue su director. También presidió el Centro Mexicano de Escritores.

Su capacidad lúdica y un humor punzante a la hora de radiografi­ar los comportami­entos y acontecimi­entos humanos de su tiempo son algunas de las particular­idades de estilo que se le reconocen y atribuyen al escritor jalisciens­e.

Su narrativa completa fue publicada en 1997 bajo el sello del Fondo de Cultura Económica y posteriorm­ente por la Editorial Alfaguara.

Juan José Arreola falleció el 3 de diciembre de 2001 en Guadalajar­a víctima de hidrocefal­ia.

CECILIA MAGAÑA ESCRITORA “Arreola merece un lugar muy querido en nuestro corazón (…) yo no creo en esa falsa humildad de que escribía poco, pienso que escribía mucho pero únicamente nos compartió sus juguetes del lenguaje perfectos”.

 ??  ?? Uno de los mejores narradores que ha dado la literatura mexicana.
Uno de los mejores narradores que ha dado la literatura mexicana.
 ??  ?? Sus restos descansan en la Rotonda de Jalisciens­es Ilustres.
Sus restos descansan en la Rotonda de Jalisciens­es Ilustres.
 ??  ?? “Bestiario”, una de sus obras cumbre.
“Bestiario”, una de sus obras cumbre.
 ??  ?? El ajedrez, otra de sus grandes pasiones.
El ajedrez, otra de sus grandes pasiones.

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico