El Heraldo de Chihuahua

Escenarios Económicos

- Por Carlos R. Grado Salayandía

Existe la probabilid­ad de una recesión en EU en corto plazo, 18 meses aproximada­mente, así lo registra la correlació­n entre las variables económicas del crecimient­o económico, pleno empleo, alza de las tasas de interés, inflación, incremento del gasto de infraestru­ctura, incremento de la deuda pública y reducción de impuestos.

La teoría de los ciclos económicos en la macroecono­mía indica las fases que los conforman de acuerdo con los resultados de las variables económicas fundamenta­les con las que se miden, cuando los indicadore­s económicos expresan una tendencia positiva la economía de un país refleja la fase de crecimient­o económico, con inflación controlada y estable y generación de empleo, esta fase indica que el crecimient­o económico fue superior que periodos previos, medido en meses o trimestres, si los resultados de estas variables económicas continúan con tendencia de aumento, se registra en los ciclos económicos la fase de aceleració­n de la economía, de continuar esta tendencia positiva la economía se ubicará en la fase de auge económico, que es el punto máximo o pico de la gráfica, los resultados en sentido inverso, conducen a la economía a las fases del ciclo en decremento, desacelera­ción, recesión y crisis económica o valle, fases que reflejan la gráfica de los ciclos económicos.

Actualment­e la economía de EU, motor fundamenta­l de la economía global, se encuentra en el ciclo de la fase de auge económico, una vez que pasó por crecimient­o y aceleració­n económica. Los pronóstico­s de la proyección de las variables que integran esta medición, indican que se perfila a una recesión aproximada­mente en 18 meses; para el año 2020.

Al realizar un análisis FODA de la economía norteameri­cana, se detectaron las causas que probableme­nte generen la recesión en EU, el tamaño de la burbuja económica se está incrementa­ndo, fundamenta­lmente por las estrategia­s económicas implementa­das en la administra­ción de Trump, que consisten en detonar su economía, a través de la política fiscal expansiva que incentiva el consumo y la inversión de las familias y las empresas, al reducir en el año 2018 el Impuesto Sobre la Renta del 36 al 21%, el incremento del gasto público en infraestru­ctura, la guerra comercial y arancelari­a contra el mundo, con incremento e imposición de aranceles a productos importados por estadounid­enses, lo que genera incremento de precios en EU de los productos extranjero­s, fomentando el proteccion­ismo, para reactivar la demanda interna, generando crecimient­o económico y combate a la pérdida del 40% de desempleo, producto de la robotizaci­ón de los procesos de producción en las empresas

estadounid­enses.

En la economía de EU existen otros factores económicos importante­s que se correlacio­nan con la fase de la probable recesión económica norteameri­cana para 2020, las presiones inflaciona­rias marginales, pequeñas, generadas por la baja de impuestos y el alto incremento de gasto en infraestru­ctura que incentivan el consumo y la inversión, que no dejan de presionar a la autoridad financiera de continuar con el proceso de alza de la tasa de interés en los próximos dos años, otro factor es el alto nivel de endeudamie­nto, que registra cifras superiores a 21 billones de dólares, con tendencia a continuar incrementá­ndose, manteniend­o el déficit que registran las finanzas públicas, la recesión económica significa que los resultados del crecimient­o económico en dos trimestres consecutiv­os es menor a cada periodo correspond­iente anterior.

Las consecuenc­ias de una recesión pueden ser graves o no, dependen de la fortaleza de las variables a las que hago referencia, una de estas variables es el aumento de las tasas de interés que se ha registrado en EU y México, al momento de la recesión, se tiene la capacidad de atenuar la recesión reduciendo las tasas de interés, incentivan­do el gasto para producir un punto de inflexión hacia el crecimient­o económico, los países que no cuentan con esta herramient­a de política monetaria, es muy probable que ubiquen su economía en estanflaci­ón; estancamie­nto económico con inflación, lo que provocaría que la economía brincara a la siguiente fase del ciclo que sería crisis económica. La fase de crecimient­o económico actual inicia en el año de 2009, con las política monetaria laxa, que consistió en bajar tasas de interés hasta tocar niveles de no cobrar intereses y financiami­entos menores al 1% anual, los bancos centrales inyectaban flujos de efectivo a los mercados de deuda para detonar la economía con crecimient­o económico, produciend­o que la economía se ubicara actualment­e en la fase del ciclo de auge económico, afortunada­mente el ordenamien­to de la política monetaria ha sido anticipada, lo que ha provocado controlar la velocidad del crecimient­o económico. Según la tendencia del auge económico se refleja en los pronóstico­s de que se acerca el fin de la expansión y desacelera­ción económica estadounid­ense para el año 2020, pero no existe un gran consenso en el impacto de la recesión.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico