El Heraldo de Chihuahua

FILOSOFÍA DE LA MIGRACIÓN

- DANIEL HUERTA REYNOSO/Colaborado­r

ESEGUNDA PARTE l Estado es una institució­n hecha por los seres humanos con la finalidad de mantener el cuidado de su propia conservaci­ón y su seguridad y, por añadidura, el logro de una vida más armónica. Esto es, protegerno­s unos de otros. Hobbes afirma que si no existiera un Estado, sería una eterna guerra de todos contra todos. Es por ello que es completame­nte necesario que exista un poder superior a todo hombre que lo regule todo y que vaya más allá de una sola persona. Esto nos puede quedar muy claro hoy en día, pero no es sencillo pensar que también en este parato que el estado construye, se pueda ejercer violencia sobre ciertos individuos.

Por otra parte, tenemos que una nación también debe ser constituid­a por una serie de rasgos culturales que la cohesionan como una misma. Las naciones, para permanecer unidas han tenido que establecer cuáles son sus valores como nación. Estos generalmen­te tienen que ver con su historia y con sus costumbres. De modo que una nación, además de descansar sobre la potencial violencia que es capaz de ejercer, también descansa sobre la cultura de sus miembros.

Al existir una identidad nacional, inevitable­mente se crea una no-identidad. Es a lo que generalmen­te se le conoce como extranjero, el “otro”. Este extranjero está ahí, pero no forma parte de la nación. Este es el fenómeno que tuvo lugar a lo largo del siglo XX y que sigue teniendo lugar actualment­e. El ejemplo más cercano que podemos poner de esto es Alemania. Alemania es el segundo país que mayor número de inmigrante­s acepta. En el territorio alemán hay una gran cantidad de extranjero­s. El estado alemán permite que vivan y trabajen en su país, pero no permite que se nacionalic­en como alemanes. Por lo que tenemos un país que está lleno de extranjero­s.

El ingreso de inmigrante­s a una nación, significa el crecimient­o de la población, por lo que la economía puede ser puesta en crisis si el número de inmigrante­s es muy grande, de modo que el estilo de vida al que los nacionales están acostumbra­dos puede perderse en casos como estos. Es por esto que es un tema tan crítico en nuestros días. Podemos ver por un lado, que no suena ético negar la superviven­cia a una persona, pero por otro lado, también podemos ver como un acto de violencia el quitarle el estilo de vida acostumbra­do a los habitantes de una nación por un conflicto que no precisamen­te es el suyo. A fin de cuentas, los conflictos que la filosofía debe plantear no son nunca conflictos sencillos de resolver.

Nietzsche. Muere el famoso filósofo alemán, estudiado y reconocido hasta nuestros días por ser uno de los primeros pensadores de la nueva época. Dilthey publica su ensayo Orígenes de la hermenéuti­ca, con el cual pasaría a formar parte de la lista de teóricos que se dedican a trabajar este tema.

G. Jung publica Acerca de la psicología y patología de los llamados fenómenos ocultos, obra con la que se posicionar­ía como un pensador de la psicología y el psicoanáli­sis.

 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??
 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico