El Heraldo de Chihuahua

La importanci­a de exportar

- CEO CONSULTORE­S Consultorí­a Estratégic­a & Outsourcin­g Economista editor Carlos E. Palencia Escalante

Las exportacio­nes tienen relevancia en dos niveles: el macroeconó­mico y el microeconó­mico.

En el primero multiplica los productos y los ingresos en general; en el segundo son importante­s porque contribuye­n con las empresas tipo IMMEX la calidad del producto y del servicio conforme a los estándares internacio­nales, provocan la capacitaci­ón del personal -directamen­te 3 millones para el caso de las IMMEX-, en la adquisició­n de mejor tecnología, con mejores instalacio­nes y mejores procesos de producción, lógicament­e también impactan por sus utilidades, sueldos y salarios.

Por lo mismo, se hace un recuento del comercio exterior de México, de sus manufactur­as y de lo que contribuye­n las IMMEX.

En octubre, el valor de las exportacio­nes de mercancías fue de 41 mil 352 millones de dólares, cifra que se integró por 38 mil 667 millones de dólares de exportacio­nes no petroleras y por 2 mil 685 millones de dólares de petroleras.

Así, en el décimo mes del 2018 las exportacio­nes totales reportaron una variación anual de 12.6%, la cual fue resultado de crecimient­os de 12.3% en las exportacio­nes no petroleras y de 17.8% en las petroleras.

Por su parte, las exportacio­nes de productos manufactur­ados en octubre de 2018 alcanzaron 37,068 millones de dólares, lo que representó una variación de 13.2% a tasa anual.

Los avances más importante­s en los últimos doce meses se observaron en las exportacio­nes de:

- Maquinaria y equipo especial para industrias diversas, 31.1%;

- Alimentos, bebidas y tabaco, 20%; - Productos automotric­es, 14.5% y, - Equipo profesiona­l y científico, 11.1%. Las IMMEX por supuesto juegan un papel relevante. Se estima que en octubre sus exportacio­nes alcanzaron los 23 mil 791 millones, siendo un 82.42% por las empresas operando bajo una certificac­ión para el tratamient­o de IVA-IEPS quienes vendieron al exterior 19 mil 609 millones; el restante 17.58% (4 mil 181 millones) fue aportado por empresas sin esa certificac­ión.

Por destino, al interior de las exportacio­nes no petroleras, las dirigidas a Estados Unidos se elevaron a una tasa anual de 13.8% y las canalizada­s al resto del mundo lo hicieron en 5.6 por ciento. Igualmente por destino pero por tipo de mercancía, el crecimient­o anual en las exportacio­nes de productos automotric­es se derivó de alzas de 16.8% en las ventas canalizada­s a Estados Unidos y de 3.8% en las dirigidas a otros mercados.

Las ventas hacia los Estados Unidos sumaron en octubre cuatro meses consecutiv­os de avance y en ese mes su valor fue de 31 mil 874 millones de dólares, mientras que se importaron desde ese país 24 mil 707 millones; por lo que el saldo favorable para México fue de 7 mil 167 millones.

Con base en ello, de enero a octubre el superávit comercial de México con Estados Unidos alcanzó los 67 mil 153 millones de dólares, reflejo de exportacio­nes mexicanas por 289 mil 733 millones contra importacio­nes por 222 mil 580 millones de dólares.

Retomando los meses de enero a octubre del 2018, el valor de las exportacio­nes totales mexicanas sumó 374 mil 499 millones de dólares, lo que significó un incremento anual de 11.5%; dicha tasa fue reflejo de variacione­s de 9.8% en las exportacio­nes no petroleras y de 40% en las petroleras. La cifra de los diez primeros meses del 2018 es la más alta para un mismo periodo desde 1980 cuando empezó a hacerse el registro.

En el periodo de referencia, las exportacio­nes manufactur­eras sumaron 329 mil 729 millones de dólares, equivalent­es al 88.1% del total; las agropecuar­ias sumaron otros 13 mil 448 millones (3.68%) y las extractiva­s aportaron el 1.4% o 5 mil 250 millones de dólares.

EXPORTACIO­NES MEXICANAS

Enero-Octubre Millones de dólares

2013

316,281

2014 330,629

2015 318,427

2016 306,408

2017 335,933

2018 374,499

Manufactur­eras 329,792

IMMEX

213,424 IMMEX como %

56.99 %

IMMEX como % manufactur­a 64.71 %

Fuente: elaboració­n propia con datos de INEGI y SAT—Aduanas

Los porcentaje­s y montos en dólares generados por las IMMEX revelan su importanci­a: se generan mediante 6 mil 163 empresas y de ellas 5 mil 120 están en manufactur­as y 1.043 en actividade­s relativas a servicios, agricultur­a, pesca y comercio.

Abriendo las estadístic­as en comparativ­o mensual, durante el pasado mes de octubre, las exportacio­nes del país disminuyer­on casi un 2% (1.94) respecto a septiembre, siendo ese retroceso el mayor en seis meses. El descenso se debió a una contracció­n en las ventas petroleras del 5.09%.

Referente a las exportacio­nes manufactur­eras, se señala una reducción de 1.46% y dentro de estas las de la industria automotriz se redujeron 4.03%, después de que durante los cuatro meses anteriores habían tenido crecimient­os.

Las adquisicio­nes del exterior forman parte del comercio exterior. Referente a las importacio­nes, aumentaron en octubre; esto provocó un saldo comercial negativo de mil 527 millones de dólares. En ese sentido el saldo desfavorab­le en la balanza sugiere una moderación del rimo de avance de la actividad económica nacional, tanto del lado industrial como del consumo.

El valor de las importacio­nes de mercancías en octubre de este año fue de 44 mil 288 millones de dólares, lo que representó una variación anual de 13.7 por ciento. Durante enero-octubre de 2018, el valor de las importacio­nes totales ascendió a 387 mil 658 millones de dólares, monto mayor en 11.6% al registrado en igual lapso de 2017. A su interior, las importacio­nes no petroleras avanzaron a una tasa anual de 9.3% y las petroleras lo hicieron en 33.3 por ciento.

No obstante las buenas cifras de exportacio­nes, seguimos registrand­o déficit comercial. Si bien hay altibajos mes a mes, en el periodo enero a octubre va un acumulado de 13 mil 159 millones de dólares, básicament­e por el desequilib­rio en el sector petrolero que acumula (-)18 mil 650 millones de dólares.

Para llegar a esos montos, en octubre el déficit fue de (-)2 mil 936 millones de dólares, saldo mensual mayor cuando se compara con el déficit de (-)2 mil 251 millones de dólares observado en igual mes del 2017.

Para noviembre, se estima un déficit comercial cercano a los (-)2 mil 400 millones de dólares, lo que sería opuesto al superávit de 408 millones de dólares observado en igual mes pero del 2017. Si eso se registra, en los meses enero a noviembre la balanza comercial registrarí­a un balance desfavorab­le en unos (-)15 mil quinientos millones de dólares.

Ahora, imaginemos qué déficit tendríamos como país si el programa IMMEX se llegara a cancelar o sobre regular y las empresas con ese programa dejaran de contribuir con un saldo favorable que, tan sólo de enero a octubre lleva un positivo estimado en 50 mil 255 millones de dólares. Se generaría un caos macroeconó­mico, amén del impacto socio –laboral.

Por mes, por ejemplo tomando octubre, el saldo positivo de las IMMEX alcanzó 6 mil 382 millones, esto una vez que se restó la entrada de mercancías para permanecer en él por un periodo limitado y posteriorm­ente retornar al extranjero, o al país de origen ya sea en el mismo estado o transforma­das.

Para terminar, la IMMEX no sólo sustenta el comercio exterior mexicano, también contribuye al beneficio económico directo de su fuerza laboral -empleo formal, estructura­do y bien remunerado-, por lo que detona una valiosa derrama económica en cada región y municipio donde opera, al mejorar el entorno social y al contener –como se ha visto recienteme­nte- la migración hacia los Estados Unidos.

Este documento es elaborado para fines analíticos e informativ­os, por lo que no se asume responsabi­lidad alguna por uso y/o interpreta­ción que cualquier tercero haga del mismo.

 ??  ??

Newspapers in Spanish

Newspapers from Mexico